viernes, 18 de noviembre de 2011

A un año del cuentapropismo.













“La actualización de nuestro modelo económico persigue, como primer objetivo, garantizar la continuidad e irreversibilidad del Socialismo…No es casual que el Lineamiento No 2 de la Política Económica y Social aprobada por el sexto Congreso del Partido reconozca y promueva… a los trabajadores por cuenta propia y otras modalidades”-exponen reporteras del diario Granma.(1)
Ambas señalan más adelante que “Un año después de aquel día (25 de octubre del 2010), los resultados son elocuentes: el número de adscritos a esta modalidad de empleo se ha más que duplicado” y muestran datos ofrecidos a la redacción como que hasta septiembre habían 338 mil 280 trabajadores cuentapropistas y, que con respecto a igual fecha el año pasado, el incremento es de unos 181 mil.
Estos y otros datos fueron aportados por Idalmys Álvarez, y José Barreiro directora de Empleo y viceministro del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS) Los mismos son alentadores, como el incremento de esta nueva variante laboral, y su incremento en provincias como La Habana, Matanzas y Villa Clara.
Otro dato a tener en cuenta según las periodistas es que “más del 65 % de los autorizados no tenían vínculo laboral… y que la lista de las actividades más representativas la encabeza la del transporte de carga y pasajeros, con 54 675 inscritos; le siguen los elaboradores-vendedores de alimentos (51 461), y en tercer lugar la modalidad de trabajador contratado (34 205)”..
“Precisamente, las opiniones de los propios trabajadores por cuenta propia han constituido una guía importante para el perfeccionamiento que durante todo el año se ha realizado a este proceso con el objetivo de lograr cada vez más una mayor correspondencia con el entorno económico y social de cada entorno”-puntualizaron.
Sin embargo, se observan muchos locales y casas o apartamentos ubicados en planta baja y en contacto directo con el público, donde existían cafeterías, o ventas de artículos de ferretería, bisutería o confecciones y calzado, que ya no están.
Y los vendedores ambulantes con licencia continúan sus quejas por el acoso de los inspectores. En una cafetería particular cercana a la heladería Copelia (que se encuentra en el área que comprende las Calles 23, 21, L y K, uno de los puntos más céntricos de la capital) un grupo de vendedoras ambulantes se quejan a la vez que ingieren algunos refrigerios.
“La tienen cogida conmigo, no me dejan vender para donde están los que hacen la cola del Copelia y el Yara (cine)”- dice una vendedora de diversos comestibles empaquetados en sobres de nailon transparentes, y puestos por tipo en un carrito, como aquellos que habían antes en los grandes mercados.
Ella aclara “conmigo sí que no porque yo sí tengo comprobante de que este carrito (y lo toca fuerte) me lo mandaron de afuera y no es robado, pero lo que no resisto es que me tengo que ir para 19 (otra Calle de poco público) y allí no vendo nada”-exclama entre sorbos de jugo. Otras vendedoras que llevan sus mercaderías en grandes bolsos la miran y opinan similares vivencias.
Un carro bien cuidado y de líneas modernas para delante de unas personas que tratan de alquilar, de manera infructuosa, un carro en la esquina de Prado y Neptuno una tarde lluviosa. Su chofer sonríe y escucha los distintos itinerarios y asiente.
Las cuatro personas se sientan en los cómodos asientos y comienzan a escuchar una música bien seleccionada que las relaja y dan pie a la conversación, donde todas se enteran que el chofer cuando va o viene de su trabajo usa esa táctica sin salirse de su recorrido, “y así me gano un diario”-comenta con voz agradable y sin dejar de atender al timón.
Otros como el Chino, siguen montados en trenes cada cierto tiempo, llevando a otros poblados mercancías de alta demanda que consiguen a buen precio en la capital. “Yo tengo mis amistades en los almacenes de las tiendas, ellos me venden y yo pago, después le saco la ganancia sin exagerar, y no me puedo quejar de la vida, pero a esta gente(al Estado) no les trabajo, en la terminal no hay lío, yo conozco a todo el mundo, hasta a los policías”-dice el joven vestido con ropas de marca de color blanco, quien bebe una cerveza en uno de las tantas cafeterías, cuyos precios son en la moneda convertible CUC.
El sistema de tributación es de obligatorio cumplimiento pero se observan aún muchos detalles que no están a favor del contribuyente, además de ciertos procedimientos burocráticos y el no poseer un lugar donde puedan adquirir las materias que necesitan, lo que ha provocado un desurtido visible en todas las redes de tiendas recaudadoras de divisas (shoppings) así como el lucro de quienes desvían dichos recursos, los venden a los cuentapropistas y obtienen considerables ganancias personales.

Nota.
(1) –Trabajo por cuenta propia, un año de ampliación y flexibilización: Socialismo por sendas propias (1). Granma viernes 28 de octubre 2011.
Anneris Leyva y Yaíma Puig.

Se han insertado comentarios de ciudadanos cuentapropistas o no que no desearon ser identificados y solo expusieron sus opiniones.

Nueva exposición.



La exposición Viajero Anónimo, del artista de la plástica Gabriel Sánchez Toledo quedó inaugurada en la tarde del viernes 4 de abril en la galería del Palacio de Lombillo ubicada en la Plaza de la Catedral en el municipio Habana Vieja.
Sánchez Toledo es un paisajista cuya obra se inserta en una perspectiva de universalidad y cosmogonía. Sus paisajes de este año, son valorados como piezas emblemáticas de gran síntesis expresiva y madurez.
En su trayectoria aparecen, frente a escenarios lúgubres y desolados, signos de alta tecnología, como las antenas parabólicas, embarcaciones sofisticadas, instrumentos satelitales así como una arquitectura ultramoderna. Su gama cromática va del sepia al negro y blanco.
A decir del especialista David Mateo, en el programa entregado a los presentes, durante la jornada inaugural: “Más que un paisaje donde se recrea el presente, las contingencias existenciales, el suyo parece ser ahora, un paisaje de la premonición”.

La indolencia puede envilecer.



La capital cubana adolece de las debidas señalizaciones en zonas no tan céntricas, pero que siempre contaron con las mismas. Un chofer que no acostumbre a transitar por una zona dada, no solo debe ser cuidadoso, sino que debe estar al tanto de imprevistos, que pueden ser fatales.
Los accidentes de tránsito son la quinta causa de muerte en el país, y la primera causa de muerte e invalidez para niños y adolescentes. Ante tan lamentable estadística se celebró en reciente fecha un encuentro entre organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, para debatir cómo disminuir los accidentes de tránsito donde quedan involucrados los más jóvenes de la sociedad.
Según puntualizaron a la reportera del Noticiero Nacional de Televisión, Niurka Dámaris, funcionarios de organizaciones foráneas, es mucho mejor que estas experiencias sean comentadas entre niños, o entre adolescentes, sin la acción directa de los adultos, pues así ellos están más atentos a reflexionar de manera positiva, ante tema tan delicado.
Por tanto, se establecerá como norma la impartición de talleres de prevención en los diferentes niveles de enseñanza pues se calcula que la muerte de un niño o adolescente, o la lesión grave con o sin secuela futura, por accidente de tránsito, ocurre en la Isla cada una hora, expresó una funcionaria cubana a la periodista.
En estos casos hay que tener en cuenta que los niños que viven en zonas donde las aceras son estrechas van en ocasiones, de espaldas al tránsito y por las calles. Otra negligencia es que los niños, sobre todo los varones juegan distintos deportes en plena calle y olvidan que pueden ser atropellados por un vehículo. En estos casos, el papel preventivo debe corresponder a padres y vecinos.
Otra realidad está dada por la poca divulgación e importancia que se le dan a estos hechos. Un programa sobre el tránsito, de escasos minutos y de frecuencia semanal, no es suficiente si éste no muestra los accidentes ocurridos en la semana, y no entrevista a personas o familiares afectados por las accidentalidades, sujetas a negligencias como la indisciplina vial, causante de más de 5400 accidentes de tránsito en el primer semestre del año en curso. La Comisión Nacional de Seguridad Vial atribuyó, que la mayoría de los mismos estuvo relacionada con indisciplinas de los conductores.
En este período hubo 320 fallecidos, y en este indicador amentaron las provincias Camagüey, Guantánamo, La Habana y Mayabeque. El total de lesionados creció a 3 785, con 39 fallecidos los cuales perdieron la vida en percances masivos y 342 sufrieron lesiones. El horario de más eventualidad es el comprendido entre las 15:00 y las 18:00 horas.
No es justificación exponer, en la nota aparecida en el diario Juventud Rebelde del miércoles 17 de agosto del 2011 que “en América Latina, Cuba registra la más baja tasa de muertes en tales circunstancias” y que tiene una tendencia a disminuir, porque de agosto a noviembre han ocurrido lamentables accidentes.
No se concibe tampoco que estas noticias tan importantes para la población sean publicadas en espacios que no contemplen la primera plana del diario donde aparecen noticias menos importantes, casi todas de corte político. Cuando son de gran magnitud, se dicen hasta por el Noticiero televisivo pero después no hay un seguimiento de si los heridos se salvaron o no, de qué medida judicial se tomó con el o los infractores.
Por eso, aunque apareció en la página 3 del diario Granma del jueves 3 de noviembre, muchos lectores se asombraron de constatar que el Ministerio del Transporte (MITRANS) hiciera una Nota Informativa con fecha 2 de noviembre en la cual explicaba que, ese mismo día, a las 8 y 10 horas, el tren de carga No 59, de 20 vagones, que iba hacia la provincia de Pinar del Río, chocó de frente con el tren de viajeros No 202, que hacía su itinerario entre las provincias de Artemisa y La Habana con 110 pasajeros.
Debido al choque fueron lesionados 30 pasajeros y 3 tripulantes, los que recibieron de inmediato asistencia médica en distintos hospitales de La Habana. En el momento de la publicación de la Nota había 3 personas graves, con peligro para sus vidas. (No se supo más nada al respecto).
Los tripulantes del tren de carga fueron los infractores, y por tal motivo el conductor Boris Noa, el maquinista Pedro Marín, el auxiliar de maquinista Manuel García y el auxiliar de conductor Yovany Fonte se encontraban detenidos y a disposición de los órganos de instrucción, sin excluir las medidas administrativas que se tomarían con los irresponsables, ampliaba la Nota del MITRANS, que destacaba además, la creación que para el efecto se había creado, formada por especialistas del Órgano de Seguridad Ferroviaria del MITRANS, con vistas a esclarecer este accidente.
“Al amanecer del martes (primero de noviembre) hubo tremendo choque en Boyeros. Yo iba en mi carro para Santiago de las Vegas y tuvimos que conducir por la senda contraria, un buen tramo porque un camión grande impactó por detrás a un carro y este a otro, hasta llegar a 4 o 5 carros chocados. Yo no oí nada de ese accidente, y fue grande”-relata un habanero que reconoce la alta indisciplina vial que se observa en la capital, a cualquier hora.
Una anciana, se queda atónita en medio de la Calle San Lázaro, de gran afluencia de tráfico; por una senda viene una moto conducida a toda velocidad por un joven por la otra, dos carros de alquiler hacen competencia por conseguir futuros pasajeros. El policía no presta importancia a la indisciplina vial, ni auxilia a la señora, él está más atento en que venden o revenden un grupo de ancianos. Se acerca el fin de año, y comienzan días festivos, la prevención para lograr una correcta disciplina vial debe comenzar por quienes están capacitados para imponer la misma.

La Nueva Peste del Milenio.



Una Nota publicada por José de La Osa en el Granma del sábado 22 de octubre del 2011 da a conocer bajo el título de Alertan autoridades de salud sobre gripe estacional que “A partir de este mes de octubre y hasta marzo, con un carácter estacional, comienza en nuestro país el alza de las enfermedades respiratorias agudas y, dentro de ellas, fundamentalmente la gripe constituye un problema de salud…”.
En la misma Nota se explica que la gripe es una infección transmisible y que sus síntomas son entre otros fiebre alta, dolores articulares, musculares, de cabeza y de garganta, acompañados de malestar general y secreción nasal. Esos síntomas desaparecen en alrededor de una semana, no obstante pueden complicase y ser hasta mortales.
Otros aspectos a tener en cuenta fueron recordados por de la Osa como acudir al médico ante la presencia de alguno de estos síntomas, para evitar cuadros de Neumonía. En fecha próxima se hará una vacunación para los grupos poblacionales más vulnerables y se recuerda la adopción de medidas de higiene como el lavado de las manos, y cubrirse la boca y la nariz, al toser o estornudar.
“La gente que tiene Dengue no caben ya en La Covadonga (1) y los están llevando para La Dependiente (2), ten cuidado con el gripe, están dando unos virus que al principio parecen catarro y se complican”-dice Freddy residente en el municipio capitalino de 10 de Octubre.
A pesar de los esfuerzos divulgativos y de inspecciones a todo tipo de inmueble o solar yermo, sin excluir las fumigaciones, los casos de Dengue, y otros virus han aumentado de manera considerable en La Habana de los últimos meses.
Por supuesto, que no se ha hecho un programa televisivo, de corte informativo al respecto, y mucho menos han aparecido cifras y estadísticas en la prensa oficial, pero los comentarios de quienes han tenido un familiar enfermo con Dengue u otros tipos de virus se convierten en algo cotidiano.
“Mi hijo estuvo entre la vida y la muerte. El empezó con un catarro y no le hizo caso, pero le subió la fiebre que yo pensaba que se me moría. Estuvo una semana ingresado: era Dengue; bajó mucho de peso, ya se está recuperando, gracias a Dios. No dicen nada (medios de información), debieran explicarle más a la población” -explica angustiada una vecina de Santo Suárez.
“A mí hace meses que no me fumigan, imagínate que yo sí que no le voy a dejar la llave de mi casa a ningún vecino, y ellos fumigan nada más por la mañana, ¿y el que trabaja o estudia, y llega a su casa por la tarde?, ¿y por qué no fumigan el fin de semana, o al menos avisan el día antes?-cuestiona una trabajadora que vive en Alamar y trabaja en el centro de la capital.
Así, quedan apartamentos en los edificios, y casas en las cuadras que nunca son fumigadas, ni sus depósitos revisados, cuando se conoce que el Aedes Aegyptys, mosquito transmisor del Dengue se reproduce en ambientes de agua estancada limpia, esa agua que falta en casi todos los municipios y, que de una forma u otra las personas tienen que almacenar.
Otro capítulo aparte tienen los depósitos de basura que de forma permanente lejos de adornar se convierten en focos de cucarachas, roedores y otras plagas. A veces destapados por la cantidad de desechos que no dejan cerrar la tapas, reciben el agua de lluvia y otras inclemencias para ser el peligro de quienes habitan colindantes a los mismos, o sus residencias están en las plantas bajas.”Yo me encierro, prefiero pasar calor, nada más que empieza a oscurecer y tú ves a las ratas saliendo de la cloaca y buscando qué comer en la basura; ¡las cucarachas ni hablar!-exclama una vecina del Vedado.
Oros como Carla y Manuel, quienes residen en un reparto del municipio Arroyo Naranjo, carecen de depósitos para la basura. “Aquí la gente echa la basura en jabitas (bolsas de nailon) y las van poniendo lejos de las casas hasta que pase el camión de la basura, que demora días en pasar. La peste es insoportable-admite el joven matrimonio.
Otros se quejan de basureros perennes que existen en algún lugar del edificio que habitan , por negligencia de los propios vecinos que las van tirando desde sus casas y crean focos de sorprendente infección, como el del sótano de un edificio ubicado en la Avenida Malecón, remozado y pintado en fecha reciente , cuyo interior deja mucho que desear.
“Ya no hacen vacunaciones, ahora vacunan a dos o tres y hay que comprarles la vacuna a peso (1 CUC), ellos quieren vivir a costa de la salud del pueblo!esto no hay quien lo arregle! No visitan a los enfermos, y por experiencia propia te digo que lo peor que le pueda pasar a un cubano, en estos tiempo, es tener que ingresar en un hospital, no se lo deseo ni al peor de mis enemigos”-dice Luis González, quien tuvo a su hija ingresada hace unas semanas, con un viral diarreico en la sala de observaciones del hospital Calixto García.
“Candil de la Calle, Oscuridad de su Casa”- dice la anciana Caridad y se balancea en su sillón con espaldar de rejilla, forrado con una tela raída. Ella en su ironía y sabiduría, que le han dado la vida de penurias y engaños que ha sufrido por décadas, se refiere a las ayudas médico-sanitarias que realizan miles de especialistas del sector de la salud cubana por todo el mundo, con la requerida calidad que falta, en cualquier institución de atención a la salud de la población.

Actividad en biblioteca independiente.



La Biblioteca Independiente perteneciente al Frente femenino del CUTC Gladys Núñez realizó una actividad en su sede de Calle 110, en el municipio Playa de la capital, en la tarde del jueves 17 de noviembre.
En este encuentro , la bibliotecaria independiente y miembro del ejecutivo del Frente Caridad Montaña dio una panorámica de la situación de la mujer en nuestra área geográfica, y su papel como guía de sus hogares, dando el frente a las necesidades primordiales de hijos y padres ancianos .
La presidenta del Frente Femenino Martha Bonachea, por su parte, sugirió la lectura de distintos materiales existentes en esta biblioteca, cono folletos y libros, de interés para las activistas de su organización que deseen saber sobre aspectos relacionados con el trabajo por cuenta propia, y cómo prepararse para el éxito en estas laborales privadas.
Al final de la actividad, que contó con un amplio debate, se entregaron a las presentes revistas con temas femeninos y diversas ediciones de la revista Misceláneas de Cuba.

El Frente a favor del cuentapropismo.



Durante la reunión del Frente Femenino del CUTC Gladys Núñez en la mañana del jueves 17 de noviembre, en su habitual sede ubicada en el capitalino municipio Playa, sus integrantes valoraron un plan, con el cual se facilitará el trabajo por cuenta propia para mujeres que incluye, no solo a las que pertenecen a esta organización femenina.
Toda interesada en obtener su licencia desempeñándose como manicura, peluquera o florista entre otras, se les dará un asesoramiento en fecha próxima, ayudándosele también en el pago de dichas licencias.
Se priorizarán a las madres solteras, y a otras muy necesitadas en el marco económico, para garantizar lo necesario para sus familias y hogares en general.
También se acordó por unanimidad la creación de un sindicato de trabajadoras por cuenta propia; y se impartirán seminarios sobre Marketing, para calificarlas de manera profesional, así como para que puedan exigir sus derechos ante funcionarios intolerables o corruptos.

martes, 25 de octubre de 2011

Entre oraciones y análisis.



Las activistas del Frente Femenino del Consejo Unitario de Trabajadores Cubanos (CUTC), Gladys Núñez realizaron su reunión mensual en la mañana del 13 de octubre en su sede habitual en el municipio Playa en la capital.
Antes de comenzar la misma, el Seminarista Isuán López Martínez hizo una oración en la que pidió por el restablecimiento de todos los que sufren largas enfermedades, en especial de Laura Pollán, López pidió también a Dios y a la Virgen de la Caridad por los presos, los marginados y los desterrados.
A continuación, la activista Ana María Tarragó hizo una lectura de tema cristiano para meditar titulada Quién es tu amigo; la cual fue debatida por las presentes.
Su presidenta, Martha Bonachea Rojas, anunció que para el próximo encuentro, un aspecto a analizar será la creación del primer Sindicato Independiente de Trabajadoras por Cuenta Propia, el cual estará formado entre otras, por activistas del Frente Femenino del CUTC.
Este anuncio suscitó el interés de las presentes por lo que se estableció un debate donde salió a relucir la situación de la mujer en este tipo de labor, teniendo en cuenta sus propias experiencias, ya que muchas de estas activistas se encuentran laborando como cuentapropistas.
La directiva insistió en la posibilidad real de acogerse al pago de la jubilación, con el objetivo de que, al terminar su vida laboral, las trabajadoras cuentapropistas jubiladas puedan incrementar sus chequeras en un 2 %, por cada año trabajado, una vez que cumplan la edad requerida.
Para terminar, Bonachea destacó además que la Dra. Maybell Padilla Pérez, Secretaria General del CUTC, junto a otros abogados de este sindicato independiente trabajan en la elaboración de los Estatutos y Código de Ética de la organización femenina.

Y qué pasa con el café.

Melba tiene café-le pregunta un joven a la anciana acostumbrada a vender café mezclado con chícharos, en paquetes de a 15 pesos, a una larga lista de clientes. No qué va, si desde hace tiempo no me cae nada, responde quien ha dejado de tener la fuente de ingresos que aseguraba su estabilidad económica.
Como Melba hay otros tantos que acostumbraban a vender café empaquetado en sus casas o en las calles y desde las vacaciones de verano apenas han podido ofertarlo, mientras que otros han decidido buscar otras mercancías para ganarse el sustento.
Las noticias y reportajes con respecto al café han coincidido de manera frecuente en el diario Granma; en todas la moraleja sugiere que la baja productiva tiene que ver con el poco incentivo a los trabajadores de este sector, y a la poca eficiencia que rige en la calidad de las cosechas de este renglón en declive.
El 25 de junio Ismael Matos, un anciano considerado uno de los productores más eficientes a nivel nacional (más de 15 toneladas oro por cada 13 hectáreas en los años 90) reconocía en entrevista que le hiciera el periodista Jorge Merencio que “por muchos años nos faltaron el fertilizante los implementos de trabajo, también es real que el precio al que se nos pagaba el café era muy bajo y desestimulaba”.
Más adelante Merencio le preguntaba a Matos cómo lograr altos rendimientos a lo que el productor enfatizó:” Lo resumo en dos acciones: esmerada atención al cultivo y eficiencia en la recogida. Lo más importante no es limpiar los campos, fertilizarlos, regularles la sombra, podarlos, resembralos. Lo que decide es realizar esas tareas en tiempo, cuando las plantaciones más lo necesitan.
“Lo otro es disponer de tu fuerza recolectora y asegurarle buena atención. Ello garantiza calidad en la cosecha pues no habrá café caído al suelo, gajos partidos, ni granos verdes en las cestas”-apuntó
No solo ocurre lo relatado por Matos, residente de Maisí, localidad de la región oriental del país porque en otras regiones cafetaleras, los trabajadores cafetaleros sufren el deterioro de sus producciones.
Tal es la situación del café en las montañas del Escambray, en el centro de la Isla, descrita por sus protagonistas a Julio Martínez con fecha 30 de agosto. El periodista analizaba “la depresión” de estas producciones desde comienzos de los años 90, la que “cobró rostro” en la ultima cosecha, la cual es considerada la tercera peor de la historia.
No obstante, a fines del octavo mes del año los cafetaleros sembraban y resembraban en esta región una considerable cantidad de hectáreas. “Los campesinos recibieron ropas. En los almacenes se encuentra el nivel necesario de fertilizante para la siembra y la cosecha”-indican dirigentes de la zona. Pero se hablaba de planes futuros para garantizar la eficiencia en el 2015.
El 7 de septiembre Gustavo Becerra opinaba el gusto desmedido del cubano por el café, por su buchito de café, soplando la infusión hirviente de su predilección en medio de la calle, o cerca de una puerta para ver el amanecer; pero destacaba como mecanismos de desestimulación hicieron posible que se pagara mejor un quintal de boniato que igual peso de café. “El resultado fue que de país productor, pasamos a importador…”-acotó el periodista.
Otras noticias y reportajes aparecieron en fechas sucesivas, todos muy halagüeños, en los que se menciona a provincias tan distantes como Matanzas, Holguín y Las Tunas. Pero lo cierto es que el café no aparece.
“Imagínate que yo lo compraba en las tiendas de los hoteles y ahora lo que tienen son paquetes muy grades y caros, me da miedo comprarlo en otras tiendas y que me vendan café adulterado”- dice Noris a Laura quien asevera “algo raro pasó con el café, por ahí dicen que se perdió café de un contenedor en el puerto, de todas formas está difícil de encontrar”
Los trabajadores del sector cafetalero exigen una atención rigurosa en la que tienen que actuar productores, empresarios y directivos. El café es en la actualidad un cultivo que permite en poco tiempo los niveles del grano, y retomar las exportaciones en este momento en que el precio en el mercado internacional ha aumentado en gran manera.

Narciso de visita.




Una impactante exposición que incluye por primera vez una obra de Michelangelo Merisi, mundialmente conocido como Caravaggio, se exhibe en el Edificio de Arte Universal del Museo Nacional de Bellas Artes sito en Calle San Rafael.
La muestra Caravaggio en Cuba ha sido un gentileza del Polo de los Museos de Roma que incluye no solo al Narciso en la Fuente, de Caravaggio, sino a otros doce cuadros de pintores seguidores de su estilo, como Artemisa Gentileschi, Bartolomeo Manfredi o Hendrick Van Somer, entre otros.
La misma fue inaugurada el viernes 23 de octubre y estará abierta al público hasta el 27 de noviembre. En la inauguración estuvo presente Ricardo Villari, viceministro italiano de Bienes y Actividad Culturales, así como el embajador de Italia en Cuba, Marco Baccin, y la experta en el estudio del artista lombardo, Rossella Vodret, al frente del proyecto de intercambio cultural entre las dos naciones.
Las obras de Caravaggio, según los expertos, representan una reacción contra la superficialidad decorativa y la teorización en el manierismo de la abstracción y el eclecticismo académico. Su principio del claroscuro encontró su lógico desarrollo en Rembrandt.
La exhibición de la sala del ala izquierda de la planta baja es visitada por un público ávido de admirar la perfección simétrica del cazador y su reflejo en el estanque, momento en que el joven queda enamorado de sí mismo.
“El cuidador de la sala me vio tan ensimismado que me acercó una silla-por cierto que de estilo Vienés- y, cuando me senté delante de Narciso, me atrapó, parecía que me dijera mira como me miro, se que la belleza muere”-expresó Hugo Araña quien quisiera ver de nuevo al Narciso en la fuente.
Otros resumieron con una frase toda la belleza concentrada durante la apreciación de tan valiosa obra. “Reflejo del poder de la belleza de la juventud”-enfatizó Lucas Garve; y “De una magia embrujadora”-destacó Víctor Manuel Domínguez.
Escritos de la época en que le tocó vivir aseguran que Caravaggio tuvo un carácter indisciplinado que lo llevó a numerosos procesos judiciales, por lo que tuvo que huir de Roma cuando mató a un hombre y fue condenado a muerte.
Fue un amante inestable y cortejó a jóvenes de ambos sexos, batiéndose a espada en múltiples duelos. Al no obtener el perdón del Papa vivió en otras regiones, destacándose siempre por sus conflictos. Murió en Porto Ercole en el año 1610.

Ciudades lluviosas.



Once pinturas en La Habana es la exposición de Luis Enrique Camejo que se encuentra expuesta en la galería del Palacio de Lombillo ubicada en la Plaza de la Catedral, una de las áreas más concurridas en el Casco Histórico habanero.
La nueva colección de Camejo está realizada en distintas técnicas como acrílico sobre lienzo, óleo sobre lienzo, y tinta china sobre papel de arroz. En la misma, el paisajista urbano de primera línea, acentúa puntos focales, y retoma la gama cromática del gris, aunque se aprecian los azules y sepias, entre otros.
Algunas obras bajo el nombre de “Sin título” hacen recordar céntricas calles habanera, no obstante el joven artista capta momentos únicos de ciudades tan diferentes como París, Zúrich, Madrid, China o Panamá. Se observa también, su predilección por el Malecón habanero, y como contrastan el mar y la lluvia, uno de sus temas preferidos.
Luis Enrique Camejo nació en Pinar del Río en el año 1971. Cursó estudios en la Escuela Nacional de Arte (ENA) y el Instituto Superior de Arte (ISA) entre 1983 y 1996. Su obra creativa nos muestra a la ciudad y al hombre, al paisaje y la lluvia, con inusual talento y vitalidad.

lunes, 3 de octubre de 2011

Madres no cesan su clamor por la libertad.



El Comité de Madre Leonor Pérez por la libertad de los presos políticos agrupa en su seno a mujeres que, la mayoría, no son jóvenes. Su objetivo es peregrinar por distintas iglesias de la capital de todos los cubanos, para que su población conozca que en nuestra Patria existen presos políticos y de conciencia y que ellas luchan pacíficamente por un cambio que favorezca la vida del cubano común y la reconciliación nacional.

El Leonor Pérez se caracteriza por su peregrinar dominical, sobriedad y sistematicidad en su quehacer diario. Se fundó en la segunda del 90 en casa de la Sra. Ayda Valdés Santana, dirigido entonces por la Sra. Ángela de la Coba (en el exilio).

Después de un obligado receso se reorganizó esta vez en la vivienda del Sr., Leonardo Bruzón Ávila, en el año 2000 y se eligió Presidenta a la Sra. Noris Duran Durán, quien ejerce esta función. Durante algunos años su sede radicó la morada de la Sra. Blanca Hernández.

Al principio, sus miembros vestían el color negro; en la actualidad se combina con el tono blanco, como mensaje de luto paz y sufrimiento de las madres cubanas que han tenido, o tienen, hijos o familiares encarcelados.

Fueron las primeras opuestas al régimen. Agrupadas en las iglesias oran por la libertad de los presos políticos y de conciencia que aún permanecen entre las rejas.

Noris Durán y sus colegas continuáis su obra, con perseverancia, respeto a Dios y fe en un futuro mejor.

Población envejecida e indefensa.



“Doctora, buenas tardes, necesito que vaya a ver a mi mamá, la veo rara”-asegura una viejecita octogenaria, en un corredor de un policlínico de Centro Habana. La especialista de inmediato, rectifica con la anciana la dirección y se dirigen a ver el caso, la paciente a atender es una centenaria.
La población conocida como de la Tercera Edad aumenta cada año. Según datos que aparecen en El Envejecimiento de la población. Cuba y sus territorios 2010, editada por la Oficina Nacional de Estadísticas e Información (ONEI), la cifra de estos adultos creció de un 11.3% en 1985, a 17.8% en el pasado año.
Al concluir el 2010 la cifra de ciudadanos con 60 años o más supera la del grupo de edades comprendida entre los 10 y los 19 años. La provincia con mayor número de adultos mayores es La Habana con 425 350, le sigue Holguín con 176 187, y Villa Clara con 170 185.
A nivel de municipios, los más envejecidos son Plaza de la Revolución, Placetas, Diez de Octubre y Unión de Reyes, cuya cantidad de personas mayores de 60 años oscila entre un 23 y un 26,3%. Los más jóvenes son los de Moa y Yateras con 10,3% y 11,6%, respectivamente.
Desde el punto de vista demográfico, el envejecimiento está relacionado con el aumento en la proporción de personas de edad avanzada con relación a la población. Otro aspecto es el relacionado con la inversión de la pirámide de edades, disminuyendo, por tanto la proporción de niños y jóvenes de 0 a 14 años.
En Cuba, la tasa de fecundidad está por debajo del nivel de reemplazo desde hace 31 años, motivo por el cual, la reducción en el número de nacimientos es significativa.
Las proyecciones o cálculos perspectivos de la población cubana en el período comprendido entre el 2011 y el 2035, dadas a conocer por la ONEI confirman que el decrecimiento en el total de habitantes, que comenzó en el 2006, seguirá manteniéndose en este periodo.
Por lo que durante los próximos 25 años, la cantidad absoluta de personas disminuirá en un aproximado de 469 000, y llegará a la cifra de 10 753 600 en el 2035, dividida en 5 408 926 mujeres y 5 344 674 hombres.
Este envejecimiento poblacional se conocía que sucedería desde hacía décadas, como apuntan los datos obtenidos de noticias y reportajes aparecidos en los periódicos Granma con fechas 7 de febrero, 7 de julio y 9 de septiembre del 2011..
En fecha tan antigua como octubre de 1982, la prestigiosa revista El Correo de la UNESCO dedicó este número a la tercera edad bajo el título de La Vejez una edad para vivir.
Doce artículos ponen de manifiesto diferentes aspectos relacionados con la vejez. En Recetas para vivir 100 años de Víctor Koslov se menciona una encuesta realizada entre especialistas de la extinta Unión Soviética y los Estados Unidos de América en la que se analiza el promedio de vida en regiones como la de Abjasia, en el Cáucaso, en la que los bailarines de danzas folclóricas de difícil ejecución, oscilaban sus edades entre los 70 y los 120 años.
En el mismo artículo aparece la impresionante foto de Chirall Muslivov (1805-1973) quien vivió 168 años y salía en la instantánea rodeado de su numerosa familia. Estos ancianos viven en regiones cuyos factores naturales y ecológicos son my buenos, su dieta es de poca carne y grasas y abunda en sus dietas el queso, las verduras y frutas; aunque otros como los de Azerbaiyán tienen una dieta rica en carmes y grasas.
Otra zona con similares características y muy distante es la de Vilcabamba en Ecuador, localidad que está situada a unos 1500 metros de altitud, en la Cordillera de Los Andes, que aparece recogida en otro artículo titulado Los Centenarios de los altos valles, de Ana Aslan allí existe también el aire puro, sin embargo, estos ancianos beben unas cuatro tazas de ron al día y fuman muchos cigarrillos a diario. Su dieta es pobre en calorías y se basa en frutas y legumbres.
Ahora bien, en Cuba con un clima tan húmedo, caluroso y con las pocas opciones alimentarias y condiciones de vida que tienen gran parte de estos ancianos, muchos se preguntan ¿cómo es posible que haya tantos viejitos?
“ay hija yo voy a los ejercicios de Tai Chi en el Parque de los Mártires”-dice una anciana que espera su turno en la consulta de geriatría del policlínico Albarrán en Centro Habana, y hace demostraciones a los presentes -que esperan por la fisioterapia- de cómo puede hacer cuclillas, tocarse las puntas de los pies, etc. con 92 años, se ve lúcida y luce más joven de lo que en realidad es.
Un gran desafío para las entidades como el Ministerio de Salud Publica (MINSAP) y el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS) es esta avalancha de ancianos que aumenta a diario.
Ya los miembros de la tercera edad que están dentro de los 60 hasta los 75 años no son considerados viejitos. En su mayoría se ven fuertes, controlan sus achaques, ejercen alguna labor para ayudar al sustento familiar, “A partir de los 80, ya es otra cosa”-sentencia una abuela joven que lleva de la mano a sus nietos y algunos vecinitos que concluyeron su sesión de clases en la tarde.
Son pocos los asilos y los existentes, sino están al cuidado de órdenes religiosas están en mal estado. Las Casas del Abuelo no tienen todas las mejores condiciones, su personal calificado solo puede dar amor y compañía a los ancianos que permanecen allí hasta la tarde. Unos van solos, otros tienen que esperar porque alguien los lleve a sus casas.
Apenas hay trabajadores sociales que puedan auxiliar a tantos ancianos que casi no pueden moverse y viven solos, o sus familiares no los atienden. “Señora usted no quiera saber como viven muchos viejitos, tirados en una cama, sin nadie que los bañe y los alimente”- destaca con voz entrecortada por la emoción y la impotencia, una joven trabajadora social residente en la capital.
Ellos reciben pésimas pensiones y jubilaciones, la mayoría cobran chequeras de 200 pesos ($8.00 CUC) o un poco más, nada relevantes. Sin dejar de mencionar que la mayoría tiene que pagar el refrigerador a plazos, de todas maneras, esa cifra no les alcanzaría ni para vivir con decoro una semana.
Los artículos de primera necesidad se venden en la moneda convertible, es imposible que puedan comprarse un paquete de culeros desechables que cuestan unos 10 CUC, a veces sus precios son superiores a las chequeras que perciben. No pueden comprarse alimentos que refuercen su dieta, hasta las frutas y legumbres tienen precios excesivos.
Un mazo de habichuelas ya no tan frescas cuesta 6.00 CUP, la fruta bomba o papaya a 4 pesos la libra y así es imposible llevar una dieta balanceada y sana. No obstante son cada día más los ancianos que hacen gestiones, caminan grandes distancias, revenden artículos en los portales y comen lo que aparezca. Quizás esa es la clave para la ancianidad en Cuba: tener que sobrevivir a como sea, en un reto cruel y diario, que ellos enfrentan por ser la única opción.

Miles de pasos a rectificar.

El sábado 24 de septiembre se efectuó la reunión ampliada del Consejo de Ministros, liderada por el Presidente Raúl Castro Ruz , la cual no fue divulgada de inmediato, y en la que se analizaron diversas temáticas de interés nacional.
El resumen que apareció en los periódicos Granma y Juventud Rebelde del 29 de septiembre era idéntico, como si los periodistas que lo publicaron estuvieran programados como simples robots.
No obstante, es interesante ver cómo al más alto nivel gubernamental se debaten , analizan y se dan a conocer situaciones que en décadas no tan lejanas eran ocultadas, aunque queda por ver si las mismas tendrán la solución positiva y presta que espera la población.
Bajo el título “Ninguna urgencia puede conducirnos a decisiones precipitadas”, frase pronunciada por el máximo líder, se sugirió la realización de un trabajo de reorganización, a grandes dimensiones, en el cual hay que pensar y actuar de manera no precipitada, para a tiempo, rectificar cada paso.
El también General de Ejército tomó como ejemplo el sector azucarero, en la actualidad uno de los peores, a pesar de que a nivel mundial, Cuba fue, por tradición, el principal abastecedor de azúcar en el mundo.
Este tema escabroso tiene “mucha tela por donde cortar”. Ahora esta industria trata de levantarse cual Ave Fénix, y para ello continúan las mismas ideas retrógradas, puestas en marcha por quienes tienen la venia de los máximos dirigentes, por sus posturas políticas, pero no ponen en práctica las vías que den un vuelco total y novedoso a todo lo que trajo como consecuencia la destrucción de tan importante industria.
En los debates de los diputados, agrupados en doce comisiones, a fines de julio del presente año, los de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología, y de la Agroalimentaria, alabaron el valor de la aplicación de la ciencia en las cuestiones relacionadas con la alimentación.
Ellos tuvieron como referencia las visitas de trabajo a 28 entidades entre las que estaban el Ministerio de la Agricultura (MINAGRI) y el Ministerio del Azúcar (MINAZ), a modo general, el presidente de dicha comisión Leonardo Martínez puntualizó la no correspondencia entre el nivel científico con el rendimiento productivo, la calidad y la diversidad de las producciones agropecuarias.
No se publicó, en esta ocasión, sugerencias para aumentar el movimiento científico-productivo, con acertadas estrategias en el sector azucarero. Es posible, que a pasos muy lentos, se estén creando las mismas.
Entre las explicaciones inexplicables se consideró que para fortalecer “el proceso de redimensionamiento” (vayan palabras raras) de esa esfera se destacan “la organización de las base productiva en torno a las unidades más eficientes y la concentración en 13 empresas provinciales de los centrales azucareros”.
“De un total de 61 que hoy podrían hacer la zafra, se decidió mantener activos 56, de los cuales 46 molerán en la próxima contienda”; también se propuso eliminar estructuras que solo daban lugar a gastos innecesarios. Pero no se dice si las supervisiones para el éxito estarán en manos de especialistas del ramo, con pleno poder de determinación, o si estarán supeditados a quienes nada saben de la actividad, pero llevan la voz cantante dentro de los partidistas.
Temas relacionados con la zafra y su potencialidad como renglón exportable están contenidos en algunos de los lineamientos del VI Congreso del Partido, y en ellos se trabaja desde “hace aproximadamente tres años”.
En este cónclave ministerial se dio a conocer que no habrá más Ministerio del Azúcar pues “no cumple ninguna función estatal” y se creará el Grupo Empresarial de la Agroindustria Azucarera.
“Una de cal y otra de arena” parecen decir las noticias que publican los medios de prensa con relación a la zafra. El 6 de junio, el diario Trabajadores reconoció los resultados loables de la zafra azucarera en la provincia de Cienfuegos.
En esa ocasión, el ministro del Azúcar, Orlando García dio a conocer los resultados positivos de esta central provincia en el cumplimiento de los indicadores para el éxito de la zafra, plasmados en misiva que García envió a Antonio Pérez, director general del Grupo Empresarial Azucarero (GEA) de dicho territorio.
Entre otras, se exhortó a la ejecución de la siembra y la producción de alimentos, y se analizó el resultado hasta la fecha, considerado “indicador de lujo” por Pérez, quien mencionó un sobrecumplimiento del 0.32%, y como los tres centrales en activo habían sobrepasado las 7 mil toneladas por encima del plan.
En fecha más cercana, 10 de septiembre, el periódico Granma en su primera plana divulgaba el recorrido de José Machado Ventura en los centrales azucareros de la provincia de Sancti Spíritus.
“La zafra es como una batalla en la que no se puede perder ni un día ni una noche, y donde es preciso preverlo todo de principio a fin”-destacó el dirigente, quien además reiteró la necesidad de cambiar la mentalidad para aumentar los rendimientos y asegurar la estabilidad que permita la eficiencia requerida.
Se desconoce, sin embargo, los rendimientos de otras provincias y, si en su totalidad los resultados resultarán favorables. La zafra tiene su periodo, y del mismo se desprende que hay que pensar y rectificar, si es preciso, con menos lentitud y más dinamismo.
“El mayor obstáculo que enfrentamos… es la barrera psicológica formada por la inercia, el inmovilismo, la simulación o doble moral, la indiferencia e insensibilidad… seremos pacientes y a la vez perseverantes ante las resistencias al cambio, sean estas consientes o inconscientes”-enfatizó entre otras muchas temáticas Raúl Castro en la clausura del VII Periodo de sesiones de la Asamblea Nacional a principios de agosto del presente.
Mientas tanto la larga fila de clientes de un mercado de productos alimenticios normados en el municipio Centro Habana demostraba el primero de octubre que todos necesitaban comprar las cuotas mensuales de azúcar blanca y morena , a precios subsidiados, que apenas alcanzan para una quincena.
“Esa azúcar no endulza, y la de la shopping es carísima. A mi no me alcanza, con ella hago jugo y refrescos para mis hijos, a veces hay que echársela al yogur de soya que no sabe a nada, un poquito de dulce que le hagas a la familia, y se acabó. A mi no me interesa lo que dicen en esas reuniones, ellos tienen de todo, nosotros, cada día menos”-expresó una mujer en alta voz para que todos la oyeran, con la misma buscó una bolsa grande de tela y entregó su libreta de abastecimientos al dependiente, que escribió en la misma y en sus listados, los controles pertinentes.

martes, 27 de septiembre de 2011

La higiene no siempre aliada al cuentapropismo.



La Avenida de Reina luce atestada de personas como es frecuente en su tramo cercano a la céntrica Calle Águila. Varios vendedores de alimentos estatales y cuentapropistas hacen competencia con sus mercancías. Un negro con acento oriental pregona toallas de diversos tamaños.
Otros venden caramelos envueltos, cucuruchos de maní, panes con alimentos, y un sin fin de ofertas alimenticias. Un vendedor de sirope con hielo, conocido como granizadero se inserta por un tramo de la calle paralela a Águila. El vende vasos desechables a los que les echa una medida de hielo y otra de sirope. Tenía limón y naranja.
Varias personas en lo que esperaban los ómnibus urbanos que paran a mitad de cuadra por la avenida, mitigaban la sed propia del horario del mediodía. Algunos notaron que un hombre sucio recogía los vasos desechables de quienes terminaban de beber su granizado y no disponían de un cesto.
“Yo a mis nietos le saco cucharas y vasos, hasta llevo un pomo con agua para tomar y otro para lavarles las manos: La Habana está que da asco, llena de mendigos y gente sucia manoseando basura y después pegan la boca en un vaso que no lo lavan bien, o vaya usted a saber”-expresa una señora que espera una de las rutas que ha tardado más de lo habitual.
“Hay que tener cuidado también con el puré de tomate, y todo lo que se vende en pomos de agua y refresco, yo he visto a gentes que los sacan de la basura y luego los revenden. Yo trato de no comer ni tomar nada en la calle. Mi agua está del tiempo pero está hervida”-dice otra persona y muestra su frasco que contiene el vital líquido.
Hasta el presente, existe un aproximado de 50 700 trabajadores por cuenta propia dedicados a la venta de alimentos. Ellos están en la obligación de tener la Licencia Sanitaria, la cual los autoriza a realizar su trabajo. La legislación vigente especifica 5 variantes como son:
Ø Las cafeterías
Ø Las paladares
Ø Servicio a domicilio
Ø Ambulatorio
Ø Y el elaborador-vendedor de vinos.
La Dra. Mayra Martí, Jefa Nacional de Higiene de los Alimentos y Nutrición del Ministerio de Salud Pública (MINSAP) expresa además al periódico Granma del 23 de septiembre, en su Sección Nacionales, que por disposición ministerial en la Resolución No 240 del 2011, las personas interesadas en desempeñarse en estas actividades deben presentar sus solicitudes en las unidades municipales de Higiene, Epidemiología y Microbiología del municipio donde harán sus comercializaciones.
Después de la inspección sanitaria a los futuros locales de trabajo y de manipulación; la respuesta podrá obtenerse en un plazo de 7 días hábiles contados, a partir de la entrega de la petición.
Para la misma se exige una certificación médica que avale el estado de salud física y mental de estos aspirantes a cuentapropistas. Una vez otorgada la Licencia Sanitaria, ésta constituye un objeto de la Inspección Sanitaria Estatal, por lo que será registrada en el libro de Organización del Trabajo de los Centros y Unidades Municipales de Higiene, Epidemiología, Microbiología y Áreas de Salud.
Según el tipo de actividad y, en función del riesgo epidemiológico será la periodicidad de las inspecciones; y en caso de detectarse condiciones sanitarias de riesgo a la salud de la población, los inspectores procederán al retiro de la licencia sanitaria; además de comunicar el hecho a las direcciones de Trabajo y Seguridad Social correspondientes.
El MINSAP tiene en cuenta aspectos de especial cumplimiento que atañen a los locales para estas actividades entre los que pueden mencionarse mesetas y mesas de trabajo con superficie lisa e impermeable de material autorizado, así como el abasto de agua corriente en cantidad y calidad sanitaria, sin dejar de mencionar que las áreas de fregado deben poseer sustancias apropiadas para ello.
También se recalca la utilización de pinzas, tenazas, y otros utensilios para la venta de alimentos y la correcta disposición de residuales líquidos y sólidos.
La cocción de los alimentos debe exceder los 70 grados Celsius y su conservación debe ser, si es refrigerada a 5 grados, los calientes a 65 y los congelados por debajo de 18. Además es indispensable la desinfección de equipos y utensilios de cocina de forma sistemática, la higiene de los envases donde se almacenan, elaboran y transportan alimentos, y la verificación de la procedencia de las materias primas.
La Resolución 240 del 2011 detalla como, en el caso de los vendedores ambulatorios, sólo se les autoriza a vender, los considerados como alimentos de bajo riesgo epidemiológico, entre los que se encuentran el maní tostado y en tabletas, las chicharritas (plátano o boniato finamente picado, frito y envasado en bolsas plásticas), caramelos, rositas de maíz, productos derivados de la harina sin relleno de carne, cremas ni merengues; dulces secos y otros alimentos ligeros que no requieren condiciones especiales para su conservación.
Se prohíbe entrecruzar productos crudos con los listos para el consumo, la venta de pescados y mariscos sin cocción, y la tenencia de animales vivos en el punto de venta. Las prohibiciones existen también para el caso en que el trabajador por cuenta propia, padezca alguna enfermedad respiratoria, digestiva o lesiones de la piel, que puedan contaminar los alimentos y la elaboración y venta de mayonesa casera.
Si el lugar de venta está cerca de obstrucciones del alcantarillado, desbordamiento de residuales líquidos o sólidos que lo afectan directamente, el trabajador por cuenta propia se abstendrá de continuar las actividades y prestación de servicios.
Hasta aquí, todo muy detallado y estricto para los trabajadores por cuenta propia.”Tuve que cerrar mi cafetería, la gente muy contenta, hice la meseta, apenas dormía trabajando como una loca, pero aquí en esta zona entra poca agua y no me permitieron que tuviera agua almacenada, todo brillaba pero a ellos no les importó”-puntualiza una mujer que perdió su licencia.
Sin embargo, da pena ver las condiciones en que se venden distintos alimentos en establecimientos estatales. En la Calle Obispo, llegando a Aguacate, un dependiente vendía en una ventana grasienta una fuente de arroz frito que no tenía tapa, el hombre usaba un periódico enrollado a modo de abanico, para espantar las moscas.
Lo mismo le sucede a las vendedoras del Lazo de Oro del mostrador que queda por la Calle San Lázaro -otra cafetería estatal- que lo mismo venden cigarros al menudeo que despachan una panetela sin pinza que, dentro de una caja y junto a otras, son pastos de las moscas atraídas por el merengue que las cubre.
Más arriba en Infanta entre San Lázaro y Jovellar, una joven fríe croquetas en una cazuela cuyo aceite está sucio, los alimentos fritos son depositados en un bandeja que deja mucho que desear, a la vista de quienes quisieran comerse algo que quizás, les salga más económico, “pero lo barato sale caro”-dice enojada una vecina de la zona que vende de manera privada y admite que “con ellos (los estatales) nadie se mete, hacen lo que quieren y no pasa ná”
Conservar la higiene es un problema vital que obliga a trabajadores por cuenta propia y a trabajadores del Estado a ser limpios para mejorar la calidad de sus ventas y no exponer a los comensales a indigestiones y otras enfermedades estomacales, que pueden hasta poner en peligro sus vidas.



Restricciones para los cuidadores.

Dentro de los miles de trabajadores por cuenta propia que necesitan su Licencia Sanitaria están no solo los vendedores de alimentos, sino también el conocido como asistente infantil para el cuidado de niños.
Ellos están amparados por lo establecido en La Resolución No 240 del 2011 y, por tanto deben tener la aprobación de la inspección sanitaria efectuada por funcionarios de las unidades municipales de Higiene, Epidemiología y Microbiología del municipio donde esté ubicada la casa donde se cuidará a los infantes.
Para estas personas, la legislación aclara sobre la cantidad máxima a atender, la cual es de 6. Si en vez de una asistenta fueran dos, la cifra puede llegar a la decena, y ahí tiene que ver también que, la capacidad de la casa permita que se pueda tener esta cantidad de niños dentro de la misma.
Es imprescindible que el asistente infantil muestre, mediante certificación médica, el estado de salud física y mental de los convivientes y personas que pretenda contratar para realizar la actividad.
Las viviendas que se destinen al cuidado de niñas y niños deben cumplir una serie de condiciones de manera obligatoria entre las que se encuentran el abasto de agua en cantidad y calidad sanitaria; sus instalaciones a la red sanitaria deben estar en buenas condiciones, mantener los residuos sólidos en recipientes limpios y tapados, así como tener la adecuada ventilación e iluminación.
En estos domicilios preparados para el cuidado de los niños no debe haber animales domésticos o de corral; así como no deben existir situaciones peligrosas que puedan provocar accidentes. Por último este cuidador no puede usar o dar a los pequeños productos, dinero, u otros objetos ajenos a los apropiados para desempeñar este empleo.
En la actualidad, este cuidador es muy importante para la madre trabajadora por lo difícil que resulta conseguir matrícula en los círculos infantiles (guarderías) existentes. Muchas de estas asistentes particulares han trabajado como tales en entidades del Estado, algunas ya jubiladas y otras que quedaron disponibles, son capaces de crear hábitos y disciplinas en los pequeñines, como en la casa de una cuidadora en el municipio 10 de Octubre donde los varones regalan una flor a las hembras que ella con esmero, corta en su portal, al amanecer de cada día laboral. Los entretiene con juegos didácticos y les enseña poemas de José Martí, que los más avispados tratan de memorizar.
No siempre es así, a veces no tienen el nivel para entretenerlos bien, pero “al menos son mujeres decentes que te cuidan al muchacho y te puedes ir tranquila para el trabajo”-dice una madre joven que se acerca, con su niña de una mano y el pote con el almuerzo en la otra, a la casa de la cuidadora en la Calle San Rafael, ubicada en el centro de la capital.

Herrajes que no se ven.

La Empresa Industrial de Herrajes ubicada en la localidad capitalina de Guanabacoa tiene dentro de su colectivo laboral, a varios racionalizadores que posibilitan solucionar las producciones de distintos materiales en falta a nivel nacional.
Como siempre sus obreros tienen que trabajar con equipos que tienen un aproximado superior a las dos décadas, lo que los convierte en trabajadores cuyas importantes producciones son realizadas bajo formas rudimentarias que se acercan cada más, al degradante esclavismo, que al criticado capitalismo el cual, sin ser perfecto, ha demostrado su eficiencia y calidad.
En esta empresa se fabrican las llaves de lavamanos y fregaderos, entre otros, las cuales tienen precios de venta muy altos en ambas monedas, aún siendo objetos de primera necesidad.
“En la casa más pobre había siempre una llave de repuesto para el fregadero o el lavamanos, ahora es un lujo y no sirven para nada”-dice un jubilado en la parada de K y 23 en el Vedado capitalino.
Los herrajes “brillan por su ausencia “en los baños de cualquier escuela o centro laboral. Allí un conserje controla el uso del agua, por lo que la fetidez, en ocasiones molesta al estudiantado. Los herrajes son priorizados para las instalaciones turísticas y recreativas que cobran sus servicios en la moneda convertible.
Entre los trabajadores de este centro hay tanto hombres como mujeres que están afiliados a La Asociación Nacional de Innovadores y Racionalizadores (ANIR). Su máximo representante Joaquín Guzmán dio su criterio y entre otros temas consideró que “aún hay que cumplir en tiempo con la remuneración a los aniristas”.
Otro ejemplo en que se muestra la abnegación de los obreros y la total desestimulación por parte de la administración del centro sin comentar, porque sería inadmisible hacerlo, el papel que juega allí la sección sindical cuyos dirigentes huyen de la constancia y tenacidad, necesarias para defender los derechos de sus trabajadores.

Elogian producciones y ventas de cemento.

Directivos del Grupo Empresarial del Cemento (GECEM) informaron a periodistas del periódico Trabajadores del 19 de septiembre que, un total de 10 mil 300 toneladas de cemento PP-250, en bolsa y a granel fueron vendidos en la moneda nacional CUP, a partir de la segunda quincena de agosto.
En este periodo del año, y ante fuertes críticas de la población comenzaron a comercializarse tanto el cemento como otros materiales de construcción de forma liberada, en CUP y en locales denominados puntos de venta, los cuales existen en cada municipio.
En la capital, una de las ciudades más destruidas de toda la Isla se vendió mil 255 toneladas pero se reconoció que en 12 de los 37 puntos capitalinos no se pudo despachar cemento, por falta del vital material para remozar las miles de casas, apartamentos y casas de vecindad cuyo aspecto exterior e interior es preocupante.
En las tiendas conocidas como “shoppings” los sacos de cemento cuestan unos 6 CUC, unos 150 pesos en la moneda CUP. Por eso, al costar 112 pesos la bolsa de 42.5 kilogramos, y 90 pesos cuando este equivalente es ofertado a granel, la demanda es inmediata.
“No es fácil conseguir el cemento, se acaba enseguida. Imagínate soy una mujer pobre, sin un transporte grande, lo que tengo es esta carretilla, y entre mi marido y yo tenemos que caminar casi un kilómetro, cuando conseguimos algo. Ahora mismo se fue uno en una camioneta que la llenó, y no pasa na´”!.-comenta una usuaria del punto de venta de Centro Habana que lleva varias semanas tratando de conseguir todos los materiales para “tirar el baño y la cocina, chiquito pero dentro de mi casa”- opina la señora.

Congreso de ortopedia.

El XXII Congreso Internacional de la Sociedad Cubana de Ortopedia y Traumatología fue inaugurado en La Habana y sesionó a partir del miércoles 21 hasta el sábado 24 de septiembre.
Su apertura fue celebrada en el centro de convenciones del hospital Frank País, y en el mismo estuvieron presentes diversos dirigentes del Ministerio de Salud Pública (MINSAP) como su titular, Roberto Morales, el profesor Rodrigo Álvarez Cambras, presidente del Comité Organizador de los eventos, así como Jaime Gutiérrez, presidente de la Federación Mexicana de Colegios de Ortopedia y Traumatología.
Se trató el tema referente a la prótesis de hombro y la de codos, las cuales son implantadas con éxito para ayudar a pacientes que sufrieron lesiones traumáticas graves y, los que padecen de enfermedades crónicas como la artrosis o tumores, ya sean benignos o malignos, los cuales producen dolores y limitaciones severas en el paciente.
Estos procederes y sus respectivas fisioterapias serán ofrecidos en centros hospitalarios de otras provincias como sucederá en Santiago de Cuba y Villa Clara.
En la población cubana es común observar pacientes de todas las edades y en especial ancianos que necesitan recibir sesiones de fisioterapia. El XXII Congreso brilló por su calidad, no obstante, muchas de sus ponencias están fuera del alcance de la población discapacitada, que vive en edificios altos y sin ascensores, los que no pueden acudir a las sesiones de fisioterapia que se brindan en hospitales y policlínicos.
Es quimérico que un fisioterapeuta acuda a la casa de estos enfermos para al menos hacerles ejercicios terapéuticos y darles masajes. La respuesta es que no hay suficiente personal; mientras que quienes tienen dinero para pagar los tratamientos, en plena confabulación con el profesional son, con frecuencia, los únicos que pueden curarse, o al menos aliviar sus dolencias.
.

A punto de cumplir el año.

El trabajo por cuenta propia cogió auge a partir de las actividades que el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS) ofertó en cifra de 178, de la cuales 83 podrían contratar fuerza de trabajo sin que ésta tuviera vínculo familiar con el titular.
No todo ha sido perfecto en estos meses. Primero porque no existe el lugar donde el cuentapropista pueda adquirir la materia prima que necesita, segundo lo alto a pagar por concepto de contribuciones e impuestos, lo que deja casi sin ganancia a quienes trabajan de sol a sol.
Comienza la competencia, y ese es un buen aspecto. “Prefiero gastar un poquito más y quedar satisfecha “-dice una trabajadora de la Salud que degusta un emparedado y un batido de frutas. A unos pasos de la cafetería, que no es más que la ventana de una casa en bajos, están los panes con croquetas de una cafetería estatal que parecen fósiles.
No han sido meses fáciles para quienes quedaron disponibles y tuvieron por primera vez que realizar trabajos en nada parecidos a sus profesiones u oficios. Carla vende bisutería en la puerta de su vivienda, cercana a la parada de ómnibus.
Con esmero y buen gusto muestra todo tipo de bisutería moderna a distintos precios, Ella acepta que le paguen en ambas monedas y es solícita en la atención al cliente. Dos adolescentes ríen no se deciden por un adorno para el cabello, ella sugiere y atina.
Nada así sucede en una tienda del Estado. Allí las dependientas hacen muestreos de sus mercancías, a sabiendas de que hay público que espera ser atendido. O responden de mala forma cuando se solicita una mercancía.
Proliferan en estos momentos distintos espacios convertidos en ferias en las que se venden ropas, zapatos, carteras, cintos y otros artículos de buena calidad. Pero al estar a la intemperie pierden en calidad. Cuando llueve de pronto, las ferias se convierten en techos confeccionados con distintos materiales sintéticos que le restan mucho a estos locales improvisados.
“Todas esas tiendas que eran tan lindas y ahora están llenas de ropa reciclada rota y vieja y de tantas cosas que nadie compra, por qué no se les alquilan a estos artesanos y vendedores que tienen buenas mercancías, que se ocupen de ponerlas bonitas, el cubano inventa, ahora no se puede querer controlarlo todo”-argumenta un jubilado que quiere hacer un regalo a su nieta de 15 años.
Las iniciativas de los trabajadores privados, en cuanto al lugar de venta, no siempre lucen acordes al entorno. La solución no es multar y hostigar con desenfreno, sino ayudar a estos nuevos trabajadores sin tantos burocratismos, en aras de embellecer la ciudad que, en algunas de sus áreas más céntricas se ve deslucida por los locales de venta rústicos.
La Habana tiene un alto reto y 4es que el gobierno de la capital permita que los cuentapropistas tengan cierta autonomía para salvar la imagen urbana de una ciudad que en décadas pasadas fue comparada con las urbes más famosas del mundo por su arquitectura, su mar y su gente carismática.

Gastos por Seguridad Social en el semestre.

Gastos por Seguridad Social en el semestre.
Por Aimée Cabrera.
Según noticia publicada en el periódico Granma del jueves primero de septiembre se reflejan datos sobre los gastos por Seguridad Social en el primer semestre del año.
Los subsidios por enfermedades y accidentes comunes ascendieron a 595 157 trabajadores, mientras un total de 4 682 recibieron ayuda por conceptos de padecimientos profesionales o percances laborales.
Estos datos fueron publicados en el Sitio Social de la Oficina Nacional de Estadísticas e información. Según estas estadísticas el sector estatal disminuyó en 13 058, la cifra de asalariados que recibían ayudas por dichas situaciones, en relación con igual periodo el año pasado.
Los gastos aumentaron en 3 162 millones de pesos en cuanto a accidentes y enfermedad común, y en 213 los relacionados con lo laboral. Por estos motivos, la Seguridad Social pagó una suma superior a los 119 millones de pesos.
Aumentaron además los pagos por maternidad y las prestaciones sociales y económicas, creciendo así, el número de féminas beneficiadas. La mayor cantidad de subsidiados, ya sea por enfermedades y accidentes comunes o laborales se encuentran en la capital; y la cifra entre ambos indicadores llega a 131 600.Es la provincia que representa el gasto mayor en cuanto a la Seguridad Social.
Las entidades más afectadas son Salud Pública y Asistencia Social con el indicador de 131 312 trabajadores, donde el gasto de subsidio sobrepasa los 18 millones de pesos. Los índices más altos de de empleados subsidiados debido a padecimientos profesionales e incidentes laborales pertenecen a la Industria Manufacturera con 787 y el sector de Educación con 610.

Cursos de capacitación sindical.

Los dirigentes sindicales recibirán cursos de economía a partir del presente mes y hasta diciembre. El objetivo fundamental es que los sindicalistas puedan “encarar la implementación de los Lineamientos aprobados por el VI Congreso del Partido y la actualización del modelo económico cubano”- destacó el periódico Trabajadores en su Sección de Nacionales del 5 de septiembre.
Tanto la Central de trabajadores de Cuba (CTC), como la Escuela Nacional de Cuadros Sindicales Lázaro Peña tendrán la asesoría de la Asociación Nacional de Economistas y Contadores de Cuba, con el propósito de los dirigentes mejoren la calidad y contenido de las asambleas de afiliados y de representantes.
También para que puedan participar los debidos análisis y discusiones, evitando los formalismos que dan al traste con el cumplimiento de los planes económicos, así como con el presupuesto de trabajo. Dichos estudios de economía servirán de base para el proceso e discusión del plan y el presupuesto del 2012 en cada centro de trabajo.
Proceso que pondrá a los trabajadores al margen de las normas y los índices de consumo de la labor que hacen, para que sean capaces de lograr más eficiencia, productividad, disminución de las importaciones, y aumento de las exportaciones; además de concretar los programas de ahorro correspondientes.
No se explica si en esta nueva capacitación sindical se enseñarán las normativas fundamentales que deben caracterizar a un buen dirigente sindical: estar al lado de la masa de trabajadores, defendiendo sus intereses, pidiendo junto a ellos, la apertura necesaria para que cada obrero cubano se sienta respaldado y estimulado; esa debiera ser la principal asignatura.

Pleno de la CTC.

El 88 Pleno del Consejo Nacional de la Central de Trabajadores de Cuba (CTC), realizado el viernes 16 y el sábado 17 de septiembre, analizó la participación del movimiento sindical no solo en la aplicación, sino en los resultados del cumplimiento del plan y el presupuesto del primer semestre del año.
El secretario general de la CTC en La Habana, Manuel Castanedo se refirió a problemas existentes en la planificación, organización del trabajo y disciplina, así como en la aplicación de los sistemas de pago.
También, Castanedo señaló que el salario, en la actualidad, no es suficiente y precisó que todavía existen centros de trabajo donde no hay correspondencia entre el crecimiento de la productividad y la remuneración.
Además precisó que los sistemas de estimulación, cuyos ingresos no acumulan fondos para la seguridad social, jugaron su papel en estos años de carencias, sin embargo, no son el futuro, “el futuro es el salario”- argumentó.
Se analizaron los problemas que inciden de manera negativa en sectores como el químico, minero y energético, donde algunas de sus empresas productoras, como la del níquel, puedan o no, cumplir sus planes productivos, a pesar de tener similares condiciones materiales.
Salvador Valdés, secretario general de la CTC se refirió a que “debemos lograr que la participación de los trabajadores en la gestión económica sea real. El Plan es sagrado, y para ello debe haber respaldo material y condiciones de trabajo. Su contenido hay que ponerlo en detalles en manos de los colectivos y lograr que las asambleas los discutan sin formalismo”-puntualizó.
Otro sector analizado en el Pleno fue el del Turismo, en el cual hay disminución del costo, aunque hay déficits notables en cuanto a los ingresos, los cuales pueden reducirse con mayor eficiencia, comercialización del turismo nacional, el que ha aumentado a un 34%, y el reciclaje de materias primas.
También se hizo referencia al éxodo de los operarios de la construcción. El secretario general de este gremio, Carlos Oquendo opinó que eran reales las insuficiencias en la organización del trabajo, incorrecta la aplicación de los sistemas de pago, y la competencia con el trabajo por cuenta propia.
Varios miembros del Consejo estuvieron de acuerdo en que la productividad está frenada por la mala aplicación de los sistemas de pago. Como ejemplo, se citó la situación existente en el sector agropecuario.
El secretario de la CTC en la provincia Granma, Pedro Simón, recalcó como los mismos dieron lugar a una serie de incumplimientos que afectan además al Ministerio de la Industria Alimenticia. Son reales e inadmisibles las dificultades que afrontan otras localidades como son el pago de salario sin respaldo productivo, o fuera de fecha.
Otro aspecto negativo tratado fue el que en los análisis de las asambleas sindicales, no se tratan temas importantes como los relacionados con el salario, productividad, disciplina, y condiciones de trabajo. María Rodríguez, secretaria del sindicato de la Salud afirmó que su sector no tiene cultura económica y debe adquirirla sin afectar la calidad en el servicio.
También se destacaron experiencias en cuanto al reordenamiento laboral, y se insistió en la necesidad de que los dirigentes sindicales estén junto al trabajador, cuando éste sea declarado disponible, pues seguirá siendo un afiliado del mismo.
Se tocó el tema de los cambios que deben hacerse a estrategias tales como emulación, movilizaciones productivas, y trabajo voluntario, este último “para hacer una eficiente labor política y rescatar la esencia laboral, los cuales serán opciones ante casos de desastres, cambios climáticos u otras situaciones.
Mientras que la emulación estará vinculada a la producción y los servicios que tengan aseguramientos materiales y financieros, cuyos resultados puedan medirse con objetividad.
Idalia Rodríguez, secretaria de la CTC en la provincia de Matanzas, explicó que el 68% de la nueva masa laboral, conformada por cuentapropistas, debe ser más persuadida para que se afilie al sindicato, los cuales, en su mayoría carecen de experiencia laboral.
Más adelante se planteó que es decisiva la labor que, en este sentido se realice por parte de los sindicatos del Comercio y Gastronomía, de la Industria Ligera, el Transporte y la Administración Pública, los que concentran el 70% del total de quienes ejercen estos tipos de empleos.
El 88 Pleno del Consejo Nacional de la CTC no resuelve, ni resolverá con sus análisis la situación desesperante de los trabajadores tanto estatales como los que realizan sus labores por cuenta propia.
“A mi que no me hablen más de trabajo voluntario, lo que me manden a hacer fuera de hora que me lo paguen. Yo trabajo y cumplo con todo pero no me da la gana de pagar cotización del sindicato, qué hace el sindicato por mí: ¡nada!-dice un joven del sector de la construcción.
La atención al trabajador es casi nula. Tienen que llegar a un horario determinado, y la mayoría no tienen transporte en sus centros laborales, disponen solo de los ómnibus urbanos, críticos en los horarios más necesarios.
El descontento de los trabajadores es frecuente, no importa al nivel que sea. “Casi mil pesos gano y se me va todo con el mecánico en el arreglo del carro”-refiere un profesional que ha dedicado casi cuatro décadas de su vida a la investigación.
Los principales líderes sindicales de la única organización laboral cubana cumplen con dar plenos y reuniones que nada halagüeño plantean para los que con su sudor, tratan de llevar hacia delante al país, regido por una fuerte política centralista, génesis de la desilusión general, que ha traído como resultado el éxodo de personas en edad laboral, hacia otros países del mundo, en busca de mejoras económicas.

viernes, 16 de septiembre de 2011

Falsas facilidades al cuentapropismo I.




Una conferencia de prensa fue ofrecida por los Ministerios de Trabajo y Seguridad Social (MTSS), el Ministerio de Finanzas y Precios (MFP), el Ministerio de Transporte (MITRANS), el Ministerio de Salud Pública (MINSAP) y el Instituto Nacional de la Vivienda, a los medios de prensa nacionales el lunes 12 de septiembre.
En dicha conferencia los distintos funcionarios ministeriales dieron una panorámica de las nuevas medidas “de ampliación y flexibilización del trabajo por cuenta propia”. Dos hojas del diario Juventud Rebelde del martes 13 ocuparon todos los parlamentos tratados por quienes representan de una manera u otra, a las instituciones estatales más burocráticas y corruptas del momento. Por lo que dedicaré un análisis a lo expresado por cada dirigente de estos ministerios e instituciones.
Entre otros aspectos se describieron las medidas adoptadas en la Reunión Ampliada del Consejo de Ministros, celebrada en el mes de mayo de 2011, las cuales han sido llevadas a la práctica a través de varios decretos leyes y resoluciones, las cuales aparecen en las publicaciones extraordinarias números 28 y 29 de la Gaceta Oficial de la República.
La ministra de MTSS explicó que la nueva Resolución 33(que sustituye a la vigente 32) y regula por su parte, el trabajo por cuenta propia, presenta cambios, a partir de análisis realizados, por la experiencia obtenida en esta forma laboral.
Citó modificaciones consideradas importantes como que se extendió la cifra de actividades por cuenta propia a 181, y la autorización a contratar trabajadores a 83 de estas actividades, aunque no se refleja en el diario si las 181 pueden hacerlo. Ni se reflejó sin embargo, la apertura a los profesionales para que puedan ser cuentapropistas.
Se le dio gran importancia al carretillero, el que ahora es considerado “vendedor de productos agrícolas”. Un personaje que deambula por las calles con su mercancía que casi siempre son viandas, vegetales y algunas frutas, y cuyo medio de transporte improvisado lo convierte en una figura deprimente más, deambulando por las calles de la capital.
Otra nueva opción laboral es la de Granitero, o sea el que elabora y vende mercancías hechas con granito. Material en déficit para reparar las miles de casas en mal estado o edificar las ya derrumbadas. No se explica cómo pueden obtener la materia prima, esperamos que no sea robando y comprando en el Mercado Negro la que se facilita para las construcciones de inmuebles y otros.
Otra forma de convertirse en cuentapropista es como Agente de Seguros, donde no faltarán los estafadores de siempre; otra variante laboral privada es la de organizador de servicios integrales para fiestas de 15, bodas y otras. A ver si a los que tengan buen gusto y prosperen en la actividad no les pongan freno con el ánimo de controlar en exceso todo cuanto se haga para embellecer y recrear.
Y se menciona al Gestor de Viajeros, bonito nombre para denominar a los que vocean al lado de los carros de alquiler que realizan viajes dentro y fuera de la capital. Una aclaración expone que aumentó de 20 a 50 las autorizaciones para crear paladares (las que se han ganado en su mayoría, el justo reconocimiento de cubanos y extranjeros, por su excelencia, superior a la de cualquier restaurante estatal al que le queda solo el nombre de antaño)., las cuales arriban al número de 1 438 en toda la Isla. En la capital está concentrado el mayor número de paladares: 368, mientras que en Sancti Spíritus hay 125, y 120 en Matanzas representando el 42% de la totalidad.
Otro aspecto tratado por la ministra de MTSS fue el relacionado con las modificaciones contentivas del Decreto-Ley 284, aún en vigencia, sobre el Régimen especial de seguridad social para los trabajadores no estatales, como es la eliminación de la obligatoriedad de afiliarse al mismo por las cuentapropistas de 60 años o más, y de los hombres de 65 años o más.
Los que pertenecen a este grupo de personas necesitadas de un descanso por las enfermedades que padecen o por las décadas de trabajo que llevan sobre sus espaldas llega al número de 6 000 en toda Cuba. En caso de que quieran darse baja o no obtengan la ganancia que esperaban, tienen derecho a que se les devuelvan las contribuciones que por tal efecto hayan efectuado hasta el momento de cesar como cuentapropistas.
Para ello deben hacer su solicitud dentro de los 120 días posteriores a la fecha de entrada en vigor del Decreto-Ley. No se aclara, sin embargo, cuantas veces tendrán que ir a buscar la devolución, en un país, donde el burocratismo hace metástasis ante toda idea novedosa y práctica.
Por último se trató que, “en cuanto a la posibilidad de pago con carácter retroactivo de la contribución a la seguridad social por el trabajador no estatal, se amplía el término establecido para ello a diez años; hasta ahora era de dos años”-resume el amplio reportaje.
Muchos que comenzaron con ideas de progreso a partir de octubre de 2010 cesaron sus actividades como cuentapropistas. Josefa y Mario viven en la capital, su vieja casa tiene una amplia ventana donde aparece una tablilla con cuatro productos: café, refresco (hecho con polvo saborizado instantáneo), cucurucho de maní y pan con algo (que puede ser jamón o jamonada). Ambos ancianos que sobrepasan los 70 años viven de chequeras de 200 pesos (unos 8 CUC).
“Mi hijo (residente en el exterior) me mandó un dinerito para que pudiera vender y ganarme algo pero no fue lo que pensamos. Nos pasamos de sol a sol trabajando para que lo que vendemos tenga calidad y la gente venga a comprarnos. La lucha con los inspectores es tremenda, todos unos camajanes que lo que quieren es merendar gratis y poner multa por cualquier bobería, la gente a veces no tiene dinero, pero ahí, vamos tirando”-dice Mario con un paño húmedo en la mano para limpiar los azulejos que sirven de meseta a su improvisada cafetería.

Nuevo calendario.

La Iglesia Católica vende el calendario 2012 dedicado a los cuatrocientos años del hallazgo y presencia de la imagen de la Virgen María de la Caridad, reina y patrona del pueblo cubano. En cuya portada aparece una obra del artista de la plástica Cosme Proenza
Desde el 30 de agosto del año 2008, la Comunidad Católica se ha preparado, para este jubileo, resaltándose el recorrido de la imagen por cada templo del país. En la actualidad esta Peregrinación Nacional llegó a la provincia de Mayabeque, culminando el sábado 17 en la localidad de Batabanó.
La espléndida imagen de la Virgen Mambisa entra de lleno en un Año Jubilar, el cual será compartido por todos sus devotos, quienes tendrán en cuenta, entre sus peticiones, aspectos tan importantes como la unidad y la reconciliación entre todos los cubanos.
Cada hoja del almanaque muestra diversos exvotos, que los peregrinos han llevado a la Patrona de Cuba en agradecimiento a su intersección ante Dios, que ha solucionado casos muy difíciles. Algunos, es sabido, son de incalculable valor, mientras que otros son humildes muestras de confianza y de profunda fe.
Por ello es tan emocionante ver fotos como la que muestra la medalla conferida a Ernest Hemingway cuando le fue concedido el Premio Nobel de Literatura en el año 1956, así como medallas de deportistas, los zapaticos de un niño que mejoró milagrosamente, o las más disímiles ofrendas creadas por quienes cumplen condenas en las cárceles.

Lectura para recordar.



El segundo viernes de septiembre contó con la cotidiana tertulia que un grupo de intelectuales independientes realiza para debatir temas literarios o darlos a conocer como fue el caso de esta última velada.
En la misma se dio lectura a la obra teatral Quinquenio Gris del matancero Hugo Araña. El autor, y los presentes, quedaron eclipsados por el carisma de Luis García y Víctor Domínguez quienes al leer la obra con tanto empeño, descontando pequeños detalles, tal parecía que estaban actuando en una sala de teatro.
Después de un cerrado aplauso, los asistentes rememoraron qué era el Quinquenio Gris, otros se nutrieron de todo lo que significó ese período para la cultura cubana. Hugo Araña dijo que uno de los personajes fue un actor que él conoció, quien fue tan humillado que desistió, por dignidad, de continuar su carrera artística.
El otro, el clásico oportunista que se casó con una extranjera y siguió inmerso en el mundo cultural cubano es un personaje de ficción. Ambos amigos rememoran todo lo acontecido en un lenguaje coloquial, que tal parece que se escucha a dos vecinos que hablan alto y con desenfado.
Hugo quien vivió en La Habana aquellos años que recorrieron el período entre 1971 hasta 1976, conocido por muchos como “El Pavonato” o “El Quinquenio Gris”, una de las etapas más sombrías de la cultura cubana destacó como en la actualidad continúa bajo otra forma, más silenciosa, la cual afecta todo tipo de proyecto cultural autónomo en la Isla.
Será difícil que un grupo teatral la incluya en su repertorio, pero no tiene por qué ser imposible. Mientras hay quienes se empeñan aún, en imponer ideas retrógradas, para mantener intolerantes mensajes ideológicos, otros intelectuales, artistas y académicos que viven en Cuba han demostrado su descontento ante las nuevas y solapadas formas de reprimir la cultura.
Entonces, todos los que escucharon la lectura de Quinquenio Gris, opinaron que puede ser posible que salga a la luz, como testimonio de una época represiva que no ha tenido fin y, que todos deben conocer.

Virgencita, resguarde mi casa.



“Niña, cuánto vale esa vela ¡ocho pesos! Oye, aquí todo está mas caro cada día”-dice Nena, una anciana del barrio de Cayo Hueso, a la vez que saca de su pecho una tela, la abre y saca un billete de diez pesos.
Nena dice ser creyente a su manera, aunque se considera devota de la Virgen de Loreto; la advocación de la Virgen María que luce etérea encima de una casa. Muchos cubanos y cubanas le hacen promesas y como ofrendas le regalan casas. Cientos de estas ofrendas pueden verse, hechas en todos los materiales, en iglesias como la de La Caridad, en la Calle Salud, o en la Catedral.
Muy pocas personas tienen imágenes de yeso de la milagrosa santa. La mayoría tiene estampitas con o sin la oración al dorso y le dedican flores, o “café amargo” como Melba, otra de la tercera edad, que acabó junto a Nena y a otras tantas personas, “atrapada en el solar”.
En más de cinco décadas el Estado cubano no ha sido capaz de demoler las miles de cuarterías que existen por todo el país, principalmente en la capital, por ser la provincia más pequeña, pero a la vez la más poblada.
El pueblo las llama solares y existen en cualquier zona. Lo mismo está “El Hormiguero” en pleno Vedado-esquina de 21 y E- que andas por una calle de Centro Habana donde cada inmueble , uno a continuación del otro, son solares vetustos y antihigiénicos.
El cubano es por naturaleza muy limpio, pero tener brillando a esos caserones donde habita tanta gente es casi imposible. El verse atrapados en ellos sin la posibilidad de poder vivir algún día en un apartamento, se convierte en una quimera que solo pueden alcanzar los que se van para el extranjero, o logran sobornar a los funcionarios de la Vivienda (con miles de pesos convertibles) para lograr la añorada meta.
Las filas de afectados solicitando dónde vivir son interminables. “No se me puede olvidar la muchacha que con su bebé en brazos quería romper una botella de alcohol y encender un fósforo para destruir la oficina de una funcionaria que no acababa de resolver su casa”-recuerda un señor que aun no ha concluido sus gestiones para resolver “un local, que yo lo arreglo”.
En la actualidad, es notable la cantidad de cubanos que se van del país de forma definitiva. A esas casas o apartamentos les ponían un sello de la Dirección de la Vivienda. “Ay hija, ahora ya no ponen sello, antes de que la persona se vaya, ya esa casa tiene dueño. Llégate a Vivienda y mírale los pulsos (brazaletes), cadenas y aretes de oro a las que trabajan allí. Qué sello de qué”-exclama risueña una mulata que vive en un albergue desde hace 5 años.
“No hay materiales para hacer edificios para que la gente viva con decencia, pero sí hay materiales para hacer hoteles. Ahora mira, y muestra la página 2 del Granma del 12 de septiembre; Otorga la ONU premio a institución científica villaclareña, dice Manolo, uno de los borrachos de su barrio de Centro Habana y lee la noticia en voz alta, sentado en uno de los bancos del parque de Calle Infanta y O.
“Santa Clara-la división HABITAT de las Naciones Unidas otorgó el premio Pergamino de Honor, la distinción más prestigiosa que se entrega en el área de los asentamientos humanos en el mundo, al Centro de Investigación y Desarrollo de Estructuras y Materiales (CIDEM), de la Universidad Central Martha Abreu de Las Villas, por su contribución al campo de la vivienda en Cuba y el resto del mundo”.
Más adelante enfatizó el hijo de Baco “Según explicó el doctor José Fernando Martirena Hernández, director del CIDEM, el notable galardón reconoce el trabajo de un colectivo que ha promovido numerosas iniciativas, capaces de contribuir a la solución de los problemas de la vivienda, en especial de aquellos provocados por desastres naturales, además de fomentar el desarrollo y mejoramiento de asentamientos humanos y la calidad de la vida humana”.
Una rechifla se unió a una carcajada general que dejó inconclusa la lectura de la noticia que nada o poco les importa a muchos de los presentes que duermen en la parada de ómnibus urbanos desactivada y enclavada en el mismo parque, con asientos y techo que se disputan los sin casa del barrio una vez que cae la noche.
Mientras tanto Nena no deja de encender su vela a La Virgen de Loreto, rezando cada día porque no vaya a pasar un ciclón por La Habana y acabe con más de la mitad de las edificaciones que ya sean edificios, solares o casas no han sido remozadas, y en las que pueden ocurrir derrumbes parciales o totales debido a la indolencia y a la corrupción estatal.

viernes, 2 de septiembre de 2011

Valores imperecederos.



El pintor cubano contemporáneo Orlando Barroso González, de 37 años y natural de Punta Brava es graduado de la Escuela Nacional de Arte (ENA). Su exposición “Buscando la Luz” se destaca por ser educativa e instructiva.
“Buscando la Luz” se encamina a hallar esa luz interior que es innata a todo ser humano. Con la misma, el artista desea que todos los valores humanos, cada vez más difíciles de encontrar, sean recuperados y transmitidos a través de la Ley, los sentimientos y el amor; para así evitar a toda costa la guerra.
La gama cromática de su obra, expuesta en la galería del Palacio de Lombillo ubicado en la Plaza de la Catedral, es muy variada e impactante. En casi todos sus óleos se observa la presencia femenina, pues Barroso González considera que la mujer “es el centro del Universo”.
Entre la ornamentación que conforma su obra están códices o libros iluminados, y las rosas. Este joven artista de la plástica va del detallismo al preciosismo. Su estética personal la recibe de los estudios realizados a diferentes escuelas europeas, con sus grandes maestros.
Como La Holandesa con Rubens y Van Eyck, La Rusa del Siglo XIX, la Escuela Inglesa con los Pre Rafaelistas de la Época Victoriana , entre otras sin olvidar ese gran esplendor , luminosidad y color que recibe de Eugene Lacroix, considerado El Padre del Romanticismo Francés.
A decir de quienes conocen a Barroso se destaca en su personalidad una profunda religiosidad, una gran espiritualidad, y un nutrido mundo interior, que le permite desarrollarse en estas formas. Como artista es considerado muy suigéneris.
Exceptuando al pintor holguinero Cosme Proenza, el resto e los pintores cubanos en la actualidad no se desempeñan en este tipo de género.
Barroso González ha expuesto sus obras en once exposiciones personales y en quince colectivas. Todas han gozado del reconocimiento del público por esa mezcla de Medioevalismo, Renacentismo, Barroquismo y Romanticismo que la hacen trascendental.
Se encuentra expuesta “Buscando la Luz” desde el 24 de junio y ha sido visitada por cientos de turistas nacionales que en grupos familiares han hecho diversos recorridos sugeridos por la Oficina del Historiador. La presencia de los turistas internacionales ha sido menor, ya que en su mayoría realizan paseos en ómnibus y con guías, que no incluyen la apreciación de esta exposición.