martes, 25 de octubre de 2011

Entre oraciones y análisis.



Las activistas del Frente Femenino del Consejo Unitario de Trabajadores Cubanos (CUTC), Gladys Núñez realizaron su reunión mensual en la mañana del 13 de octubre en su sede habitual en el municipio Playa en la capital.
Antes de comenzar la misma, el Seminarista Isuán López Martínez hizo una oración en la que pidió por el restablecimiento de todos los que sufren largas enfermedades, en especial de Laura Pollán, López pidió también a Dios y a la Virgen de la Caridad por los presos, los marginados y los desterrados.
A continuación, la activista Ana María Tarragó hizo una lectura de tema cristiano para meditar titulada Quién es tu amigo; la cual fue debatida por las presentes.
Su presidenta, Martha Bonachea Rojas, anunció que para el próximo encuentro, un aspecto a analizar será la creación del primer Sindicato Independiente de Trabajadoras por Cuenta Propia, el cual estará formado entre otras, por activistas del Frente Femenino del CUTC.
Este anuncio suscitó el interés de las presentes por lo que se estableció un debate donde salió a relucir la situación de la mujer en este tipo de labor, teniendo en cuenta sus propias experiencias, ya que muchas de estas activistas se encuentran laborando como cuentapropistas.
La directiva insistió en la posibilidad real de acogerse al pago de la jubilación, con el objetivo de que, al terminar su vida laboral, las trabajadoras cuentapropistas jubiladas puedan incrementar sus chequeras en un 2 %, por cada año trabajado, una vez que cumplan la edad requerida.
Para terminar, Bonachea destacó además que la Dra. Maybell Padilla Pérez, Secretaria General del CUTC, junto a otros abogados de este sindicato independiente trabajan en la elaboración de los Estatutos y Código de Ética de la organización femenina.

Y qué pasa con el café.

Melba tiene café-le pregunta un joven a la anciana acostumbrada a vender café mezclado con chícharos, en paquetes de a 15 pesos, a una larga lista de clientes. No qué va, si desde hace tiempo no me cae nada, responde quien ha dejado de tener la fuente de ingresos que aseguraba su estabilidad económica.
Como Melba hay otros tantos que acostumbraban a vender café empaquetado en sus casas o en las calles y desde las vacaciones de verano apenas han podido ofertarlo, mientras que otros han decidido buscar otras mercancías para ganarse el sustento.
Las noticias y reportajes con respecto al café han coincidido de manera frecuente en el diario Granma; en todas la moraleja sugiere que la baja productiva tiene que ver con el poco incentivo a los trabajadores de este sector, y a la poca eficiencia que rige en la calidad de las cosechas de este renglón en declive.
El 25 de junio Ismael Matos, un anciano considerado uno de los productores más eficientes a nivel nacional (más de 15 toneladas oro por cada 13 hectáreas en los años 90) reconocía en entrevista que le hiciera el periodista Jorge Merencio que “por muchos años nos faltaron el fertilizante los implementos de trabajo, también es real que el precio al que se nos pagaba el café era muy bajo y desestimulaba”.
Más adelante Merencio le preguntaba a Matos cómo lograr altos rendimientos a lo que el productor enfatizó:” Lo resumo en dos acciones: esmerada atención al cultivo y eficiencia en la recogida. Lo más importante no es limpiar los campos, fertilizarlos, regularles la sombra, podarlos, resembralos. Lo que decide es realizar esas tareas en tiempo, cuando las plantaciones más lo necesitan.
“Lo otro es disponer de tu fuerza recolectora y asegurarle buena atención. Ello garantiza calidad en la cosecha pues no habrá café caído al suelo, gajos partidos, ni granos verdes en las cestas”-apuntó
No solo ocurre lo relatado por Matos, residente de Maisí, localidad de la región oriental del país porque en otras regiones cafetaleras, los trabajadores cafetaleros sufren el deterioro de sus producciones.
Tal es la situación del café en las montañas del Escambray, en el centro de la Isla, descrita por sus protagonistas a Julio Martínez con fecha 30 de agosto. El periodista analizaba “la depresión” de estas producciones desde comienzos de los años 90, la que “cobró rostro” en la ultima cosecha, la cual es considerada la tercera peor de la historia.
No obstante, a fines del octavo mes del año los cafetaleros sembraban y resembraban en esta región una considerable cantidad de hectáreas. “Los campesinos recibieron ropas. En los almacenes se encuentra el nivel necesario de fertilizante para la siembra y la cosecha”-indican dirigentes de la zona. Pero se hablaba de planes futuros para garantizar la eficiencia en el 2015.
El 7 de septiembre Gustavo Becerra opinaba el gusto desmedido del cubano por el café, por su buchito de café, soplando la infusión hirviente de su predilección en medio de la calle, o cerca de una puerta para ver el amanecer; pero destacaba como mecanismos de desestimulación hicieron posible que se pagara mejor un quintal de boniato que igual peso de café. “El resultado fue que de país productor, pasamos a importador…”-acotó el periodista.
Otras noticias y reportajes aparecieron en fechas sucesivas, todos muy halagüeños, en los que se menciona a provincias tan distantes como Matanzas, Holguín y Las Tunas. Pero lo cierto es que el café no aparece.
“Imagínate que yo lo compraba en las tiendas de los hoteles y ahora lo que tienen son paquetes muy grades y caros, me da miedo comprarlo en otras tiendas y que me vendan café adulterado”- dice Noris a Laura quien asevera “algo raro pasó con el café, por ahí dicen que se perdió café de un contenedor en el puerto, de todas formas está difícil de encontrar”
Los trabajadores del sector cafetalero exigen una atención rigurosa en la que tienen que actuar productores, empresarios y directivos. El café es en la actualidad un cultivo que permite en poco tiempo los niveles del grano, y retomar las exportaciones en este momento en que el precio en el mercado internacional ha aumentado en gran manera.

Narciso de visita.




Una impactante exposición que incluye por primera vez una obra de Michelangelo Merisi, mundialmente conocido como Caravaggio, se exhibe en el Edificio de Arte Universal del Museo Nacional de Bellas Artes sito en Calle San Rafael.
La muestra Caravaggio en Cuba ha sido un gentileza del Polo de los Museos de Roma que incluye no solo al Narciso en la Fuente, de Caravaggio, sino a otros doce cuadros de pintores seguidores de su estilo, como Artemisa Gentileschi, Bartolomeo Manfredi o Hendrick Van Somer, entre otros.
La misma fue inaugurada el viernes 23 de octubre y estará abierta al público hasta el 27 de noviembre. En la inauguración estuvo presente Ricardo Villari, viceministro italiano de Bienes y Actividad Culturales, así como el embajador de Italia en Cuba, Marco Baccin, y la experta en el estudio del artista lombardo, Rossella Vodret, al frente del proyecto de intercambio cultural entre las dos naciones.
Las obras de Caravaggio, según los expertos, representan una reacción contra la superficialidad decorativa y la teorización en el manierismo de la abstracción y el eclecticismo académico. Su principio del claroscuro encontró su lógico desarrollo en Rembrandt.
La exhibición de la sala del ala izquierda de la planta baja es visitada por un público ávido de admirar la perfección simétrica del cazador y su reflejo en el estanque, momento en que el joven queda enamorado de sí mismo.
“El cuidador de la sala me vio tan ensimismado que me acercó una silla-por cierto que de estilo Vienés- y, cuando me senté delante de Narciso, me atrapó, parecía que me dijera mira como me miro, se que la belleza muere”-expresó Hugo Araña quien quisiera ver de nuevo al Narciso en la fuente.
Otros resumieron con una frase toda la belleza concentrada durante la apreciación de tan valiosa obra. “Reflejo del poder de la belleza de la juventud”-enfatizó Lucas Garve; y “De una magia embrujadora”-destacó Víctor Manuel Domínguez.
Escritos de la época en que le tocó vivir aseguran que Caravaggio tuvo un carácter indisciplinado que lo llevó a numerosos procesos judiciales, por lo que tuvo que huir de Roma cuando mató a un hombre y fue condenado a muerte.
Fue un amante inestable y cortejó a jóvenes de ambos sexos, batiéndose a espada en múltiples duelos. Al no obtener el perdón del Papa vivió en otras regiones, destacándose siempre por sus conflictos. Murió en Porto Ercole en el año 1610.

Ciudades lluviosas.



Once pinturas en La Habana es la exposición de Luis Enrique Camejo que se encuentra expuesta en la galería del Palacio de Lombillo ubicada en la Plaza de la Catedral, una de las áreas más concurridas en el Casco Histórico habanero.
La nueva colección de Camejo está realizada en distintas técnicas como acrílico sobre lienzo, óleo sobre lienzo, y tinta china sobre papel de arroz. En la misma, el paisajista urbano de primera línea, acentúa puntos focales, y retoma la gama cromática del gris, aunque se aprecian los azules y sepias, entre otros.
Algunas obras bajo el nombre de “Sin título” hacen recordar céntricas calles habanera, no obstante el joven artista capta momentos únicos de ciudades tan diferentes como París, Zúrich, Madrid, China o Panamá. Se observa también, su predilección por el Malecón habanero, y como contrastan el mar y la lluvia, uno de sus temas preferidos.
Luis Enrique Camejo nació en Pinar del Río en el año 1971. Cursó estudios en la Escuela Nacional de Arte (ENA) y el Instituto Superior de Arte (ISA) entre 1983 y 1996. Su obra creativa nos muestra a la ciudad y al hombre, al paisaje y la lluvia, con inusual talento y vitalidad.

lunes, 3 de octubre de 2011

Madres no cesan su clamor por la libertad.



El Comité de Madre Leonor Pérez por la libertad de los presos políticos agrupa en su seno a mujeres que, la mayoría, no son jóvenes. Su objetivo es peregrinar por distintas iglesias de la capital de todos los cubanos, para que su población conozca que en nuestra Patria existen presos políticos y de conciencia y que ellas luchan pacíficamente por un cambio que favorezca la vida del cubano común y la reconciliación nacional.

El Leonor Pérez se caracteriza por su peregrinar dominical, sobriedad y sistematicidad en su quehacer diario. Se fundó en la segunda del 90 en casa de la Sra. Ayda Valdés Santana, dirigido entonces por la Sra. Ángela de la Coba (en el exilio).

Después de un obligado receso se reorganizó esta vez en la vivienda del Sr., Leonardo Bruzón Ávila, en el año 2000 y se eligió Presidenta a la Sra. Noris Duran Durán, quien ejerce esta función. Durante algunos años su sede radicó la morada de la Sra. Blanca Hernández.

Al principio, sus miembros vestían el color negro; en la actualidad se combina con el tono blanco, como mensaje de luto paz y sufrimiento de las madres cubanas que han tenido, o tienen, hijos o familiares encarcelados.

Fueron las primeras opuestas al régimen. Agrupadas en las iglesias oran por la libertad de los presos políticos y de conciencia que aún permanecen entre las rejas.

Noris Durán y sus colegas continuáis su obra, con perseverancia, respeto a Dios y fe en un futuro mejor.

Población envejecida e indefensa.



“Doctora, buenas tardes, necesito que vaya a ver a mi mamá, la veo rara”-asegura una viejecita octogenaria, en un corredor de un policlínico de Centro Habana. La especialista de inmediato, rectifica con la anciana la dirección y se dirigen a ver el caso, la paciente a atender es una centenaria.
La población conocida como de la Tercera Edad aumenta cada año. Según datos que aparecen en El Envejecimiento de la población. Cuba y sus territorios 2010, editada por la Oficina Nacional de Estadísticas e Información (ONEI), la cifra de estos adultos creció de un 11.3% en 1985, a 17.8% en el pasado año.
Al concluir el 2010 la cifra de ciudadanos con 60 años o más supera la del grupo de edades comprendida entre los 10 y los 19 años. La provincia con mayor número de adultos mayores es La Habana con 425 350, le sigue Holguín con 176 187, y Villa Clara con 170 185.
A nivel de municipios, los más envejecidos son Plaza de la Revolución, Placetas, Diez de Octubre y Unión de Reyes, cuya cantidad de personas mayores de 60 años oscila entre un 23 y un 26,3%. Los más jóvenes son los de Moa y Yateras con 10,3% y 11,6%, respectivamente.
Desde el punto de vista demográfico, el envejecimiento está relacionado con el aumento en la proporción de personas de edad avanzada con relación a la población. Otro aspecto es el relacionado con la inversión de la pirámide de edades, disminuyendo, por tanto la proporción de niños y jóvenes de 0 a 14 años.
En Cuba, la tasa de fecundidad está por debajo del nivel de reemplazo desde hace 31 años, motivo por el cual, la reducción en el número de nacimientos es significativa.
Las proyecciones o cálculos perspectivos de la población cubana en el período comprendido entre el 2011 y el 2035, dadas a conocer por la ONEI confirman que el decrecimiento en el total de habitantes, que comenzó en el 2006, seguirá manteniéndose en este periodo.
Por lo que durante los próximos 25 años, la cantidad absoluta de personas disminuirá en un aproximado de 469 000, y llegará a la cifra de 10 753 600 en el 2035, dividida en 5 408 926 mujeres y 5 344 674 hombres.
Este envejecimiento poblacional se conocía que sucedería desde hacía décadas, como apuntan los datos obtenidos de noticias y reportajes aparecidos en los periódicos Granma con fechas 7 de febrero, 7 de julio y 9 de septiembre del 2011..
En fecha tan antigua como octubre de 1982, la prestigiosa revista El Correo de la UNESCO dedicó este número a la tercera edad bajo el título de La Vejez una edad para vivir.
Doce artículos ponen de manifiesto diferentes aspectos relacionados con la vejez. En Recetas para vivir 100 años de Víctor Koslov se menciona una encuesta realizada entre especialistas de la extinta Unión Soviética y los Estados Unidos de América en la que se analiza el promedio de vida en regiones como la de Abjasia, en el Cáucaso, en la que los bailarines de danzas folclóricas de difícil ejecución, oscilaban sus edades entre los 70 y los 120 años.
En el mismo artículo aparece la impresionante foto de Chirall Muslivov (1805-1973) quien vivió 168 años y salía en la instantánea rodeado de su numerosa familia. Estos ancianos viven en regiones cuyos factores naturales y ecológicos son my buenos, su dieta es de poca carne y grasas y abunda en sus dietas el queso, las verduras y frutas; aunque otros como los de Azerbaiyán tienen una dieta rica en carmes y grasas.
Otra zona con similares características y muy distante es la de Vilcabamba en Ecuador, localidad que está situada a unos 1500 metros de altitud, en la Cordillera de Los Andes, que aparece recogida en otro artículo titulado Los Centenarios de los altos valles, de Ana Aslan allí existe también el aire puro, sin embargo, estos ancianos beben unas cuatro tazas de ron al día y fuman muchos cigarrillos a diario. Su dieta es pobre en calorías y se basa en frutas y legumbres.
Ahora bien, en Cuba con un clima tan húmedo, caluroso y con las pocas opciones alimentarias y condiciones de vida que tienen gran parte de estos ancianos, muchos se preguntan ¿cómo es posible que haya tantos viejitos?
“ay hija yo voy a los ejercicios de Tai Chi en el Parque de los Mártires”-dice una anciana que espera su turno en la consulta de geriatría del policlínico Albarrán en Centro Habana, y hace demostraciones a los presentes -que esperan por la fisioterapia- de cómo puede hacer cuclillas, tocarse las puntas de los pies, etc. con 92 años, se ve lúcida y luce más joven de lo que en realidad es.
Un gran desafío para las entidades como el Ministerio de Salud Publica (MINSAP) y el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS) es esta avalancha de ancianos que aumenta a diario.
Ya los miembros de la tercera edad que están dentro de los 60 hasta los 75 años no son considerados viejitos. En su mayoría se ven fuertes, controlan sus achaques, ejercen alguna labor para ayudar al sustento familiar, “A partir de los 80, ya es otra cosa”-sentencia una abuela joven que lleva de la mano a sus nietos y algunos vecinitos que concluyeron su sesión de clases en la tarde.
Son pocos los asilos y los existentes, sino están al cuidado de órdenes religiosas están en mal estado. Las Casas del Abuelo no tienen todas las mejores condiciones, su personal calificado solo puede dar amor y compañía a los ancianos que permanecen allí hasta la tarde. Unos van solos, otros tienen que esperar porque alguien los lleve a sus casas.
Apenas hay trabajadores sociales que puedan auxiliar a tantos ancianos que casi no pueden moverse y viven solos, o sus familiares no los atienden. “Señora usted no quiera saber como viven muchos viejitos, tirados en una cama, sin nadie que los bañe y los alimente”- destaca con voz entrecortada por la emoción y la impotencia, una joven trabajadora social residente en la capital.
Ellos reciben pésimas pensiones y jubilaciones, la mayoría cobran chequeras de 200 pesos ($8.00 CUC) o un poco más, nada relevantes. Sin dejar de mencionar que la mayoría tiene que pagar el refrigerador a plazos, de todas maneras, esa cifra no les alcanzaría ni para vivir con decoro una semana.
Los artículos de primera necesidad se venden en la moneda convertible, es imposible que puedan comprarse un paquete de culeros desechables que cuestan unos 10 CUC, a veces sus precios son superiores a las chequeras que perciben. No pueden comprarse alimentos que refuercen su dieta, hasta las frutas y legumbres tienen precios excesivos.
Un mazo de habichuelas ya no tan frescas cuesta 6.00 CUP, la fruta bomba o papaya a 4 pesos la libra y así es imposible llevar una dieta balanceada y sana. No obstante son cada día más los ancianos que hacen gestiones, caminan grandes distancias, revenden artículos en los portales y comen lo que aparezca. Quizás esa es la clave para la ancianidad en Cuba: tener que sobrevivir a como sea, en un reto cruel y diario, que ellos enfrentan por ser la única opción.

Miles de pasos a rectificar.

El sábado 24 de septiembre se efectuó la reunión ampliada del Consejo de Ministros, liderada por el Presidente Raúl Castro Ruz , la cual no fue divulgada de inmediato, y en la que se analizaron diversas temáticas de interés nacional.
El resumen que apareció en los periódicos Granma y Juventud Rebelde del 29 de septiembre era idéntico, como si los periodistas que lo publicaron estuvieran programados como simples robots.
No obstante, es interesante ver cómo al más alto nivel gubernamental se debaten , analizan y se dan a conocer situaciones que en décadas no tan lejanas eran ocultadas, aunque queda por ver si las mismas tendrán la solución positiva y presta que espera la población.
Bajo el título “Ninguna urgencia puede conducirnos a decisiones precipitadas”, frase pronunciada por el máximo líder, se sugirió la realización de un trabajo de reorganización, a grandes dimensiones, en el cual hay que pensar y actuar de manera no precipitada, para a tiempo, rectificar cada paso.
El también General de Ejército tomó como ejemplo el sector azucarero, en la actualidad uno de los peores, a pesar de que a nivel mundial, Cuba fue, por tradición, el principal abastecedor de azúcar en el mundo.
Este tema escabroso tiene “mucha tela por donde cortar”. Ahora esta industria trata de levantarse cual Ave Fénix, y para ello continúan las mismas ideas retrógradas, puestas en marcha por quienes tienen la venia de los máximos dirigentes, por sus posturas políticas, pero no ponen en práctica las vías que den un vuelco total y novedoso a todo lo que trajo como consecuencia la destrucción de tan importante industria.
En los debates de los diputados, agrupados en doce comisiones, a fines de julio del presente año, los de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología, y de la Agroalimentaria, alabaron el valor de la aplicación de la ciencia en las cuestiones relacionadas con la alimentación.
Ellos tuvieron como referencia las visitas de trabajo a 28 entidades entre las que estaban el Ministerio de la Agricultura (MINAGRI) y el Ministerio del Azúcar (MINAZ), a modo general, el presidente de dicha comisión Leonardo Martínez puntualizó la no correspondencia entre el nivel científico con el rendimiento productivo, la calidad y la diversidad de las producciones agropecuarias.
No se publicó, en esta ocasión, sugerencias para aumentar el movimiento científico-productivo, con acertadas estrategias en el sector azucarero. Es posible, que a pasos muy lentos, se estén creando las mismas.
Entre las explicaciones inexplicables se consideró que para fortalecer “el proceso de redimensionamiento” (vayan palabras raras) de esa esfera se destacan “la organización de las base productiva en torno a las unidades más eficientes y la concentración en 13 empresas provinciales de los centrales azucareros”.
“De un total de 61 que hoy podrían hacer la zafra, se decidió mantener activos 56, de los cuales 46 molerán en la próxima contienda”; también se propuso eliminar estructuras que solo daban lugar a gastos innecesarios. Pero no se dice si las supervisiones para el éxito estarán en manos de especialistas del ramo, con pleno poder de determinación, o si estarán supeditados a quienes nada saben de la actividad, pero llevan la voz cantante dentro de los partidistas.
Temas relacionados con la zafra y su potencialidad como renglón exportable están contenidos en algunos de los lineamientos del VI Congreso del Partido, y en ellos se trabaja desde “hace aproximadamente tres años”.
En este cónclave ministerial se dio a conocer que no habrá más Ministerio del Azúcar pues “no cumple ninguna función estatal” y se creará el Grupo Empresarial de la Agroindustria Azucarera.
“Una de cal y otra de arena” parecen decir las noticias que publican los medios de prensa con relación a la zafra. El 6 de junio, el diario Trabajadores reconoció los resultados loables de la zafra azucarera en la provincia de Cienfuegos.
En esa ocasión, el ministro del Azúcar, Orlando García dio a conocer los resultados positivos de esta central provincia en el cumplimiento de los indicadores para el éxito de la zafra, plasmados en misiva que García envió a Antonio Pérez, director general del Grupo Empresarial Azucarero (GEA) de dicho territorio.
Entre otras, se exhortó a la ejecución de la siembra y la producción de alimentos, y se analizó el resultado hasta la fecha, considerado “indicador de lujo” por Pérez, quien mencionó un sobrecumplimiento del 0.32%, y como los tres centrales en activo habían sobrepasado las 7 mil toneladas por encima del plan.
En fecha más cercana, 10 de septiembre, el periódico Granma en su primera plana divulgaba el recorrido de José Machado Ventura en los centrales azucareros de la provincia de Sancti Spíritus.
“La zafra es como una batalla en la que no se puede perder ni un día ni una noche, y donde es preciso preverlo todo de principio a fin”-destacó el dirigente, quien además reiteró la necesidad de cambiar la mentalidad para aumentar los rendimientos y asegurar la estabilidad que permita la eficiencia requerida.
Se desconoce, sin embargo, los rendimientos de otras provincias y, si en su totalidad los resultados resultarán favorables. La zafra tiene su periodo, y del mismo se desprende que hay que pensar y rectificar, si es preciso, con menos lentitud y más dinamismo.
“El mayor obstáculo que enfrentamos… es la barrera psicológica formada por la inercia, el inmovilismo, la simulación o doble moral, la indiferencia e insensibilidad… seremos pacientes y a la vez perseverantes ante las resistencias al cambio, sean estas consientes o inconscientes”-enfatizó entre otras muchas temáticas Raúl Castro en la clausura del VII Periodo de sesiones de la Asamblea Nacional a principios de agosto del presente.
Mientas tanto la larga fila de clientes de un mercado de productos alimenticios normados en el municipio Centro Habana demostraba el primero de octubre que todos necesitaban comprar las cuotas mensuales de azúcar blanca y morena , a precios subsidiados, que apenas alcanzan para una quincena.
“Esa azúcar no endulza, y la de la shopping es carísima. A mi no me alcanza, con ella hago jugo y refrescos para mis hijos, a veces hay que echársela al yogur de soya que no sabe a nada, un poquito de dulce que le hagas a la familia, y se acabó. A mi no me interesa lo que dicen en esas reuniones, ellos tienen de todo, nosotros, cada día menos”-expresó una mujer en alta voz para que todos la oyeran, con la misma buscó una bolsa grande de tela y entregó su libreta de abastecimientos al dependiente, que escribió en la misma y en sus listados, los controles pertinentes.