martes, 7 de diciembre de 2010

Decadencia de un sector emblemático.

Ahora que toma fuerza el proceso de idoneidad demostrada, el sector de la salud parece estar en uno de sus peores momentos, pues muchos de los trabajadores de las entidades pertenecientes al Ministerio de Salud Pública (MINSAP) han perdido sus plazas.

Un trabajador, miembro de las comisiones creadas para el efecto, además de no querer identificarse, se lamenta de tener que hacer una labor “que ha traído la inestabilidad a sus compañeros”.

Este cubano se cuestiona cómo es posible que el gobierno manipule al pueblo a su conveniencia, y estima que “La Salud” es un sector muy atípico, cuyos trabajadores se especializan en tareas que nada tienen que ver con la agricultura u otras labores que tendrían que realizar de manera impositiva.

Muchos añoran irse de misión al exterior, para ganar una suma de dinero en la moneda convertible, como única posibilidad para llevar un mínimo de prosperidad a sus hogares, pero los mecanismos burocráticos existentes demoran en ocasiones estas salidas.

Otra apreciación de los cubanos se refiere a que si sobran tantos en este sector, como es posible que el servicio sea tan deficitario. Las opiniones de la población dejan que desear, con respecto a los servicios que deben ser brindados.

Entre otros se mencionan los de los consultorios del Médico de La Familia, la poca higiene en hospitales y policlínicos, la imposibilidad de asistir sistemáticamente y de forma preventiva a las clínicas estomatológicas, la demora para ser atendido, lo mismo si el enfermo va a la consulta, a hacerse un chequeo, a darse una terapia o simplemente a adquirir un medicamento o certificado médico.

Estos y otros comentarios destacan la abierta indisciplina laboral y desaprovechamiento de la jornada, en un sector que parece exigirles a los pacientes que se enfermen de lunes a jueves y antes de las cinco de la tarde. En reuniones celebradas en varias provincias en fecha reciente se criticó además, la poca comunicación del médico con los pacientes. No obstante, se mencionan aspectos en que se han obtenido logros

No es menos cierto que los trabajadores de la salud trabajan en condiciones que no son las mejores. Por una parte hay muchos equipos rotos, faltas de reactivos, materiales de curaciones, y hasta recetarios y modelos para los certificados, como sucedió el 10 de octubre (día feriado y domingo), en el policlínico Nguyen Van Troi, en el municipio capitalino de Centro Habana, en el que no había modelos de certificados de defunción.

Una familia, en el dolor por la pérdida de un familiar, tuvo que hacer gestiones particulares para conseguir un modelo de certificado de defunción en otro centro asistencial de la salud ya que en el Van Troi “a los compañeros de Estadísticas se les había olvidado sacarlos”.

La salud pública cubana ha dejado de ser un sector ejemplificante. Desde que comenzó El Período Especial en la década del 90 del pasado Siglo, comenzó la decadencia de un sector cuyos trabajadores sienten más manipulación, que atención a sus necesidades.

Los Plenos de los comités provinciales del partido comunista en cada provincia no serán suficientes para solucionar todos los problemas que tienen que ser erradicados por ser los servicios de la salud tan indispensables, mas para ello sería necesario no achacarle más la culpa al bloqueo económico y que sus dirigentes den ejemplo a sus trabajadores de la abnegación que debe primar en cada uno de sus servicios.

En el X Congreso del Sindicato de los trabajadores de la Salud se ratificó que en ese sector “… contamos con un potencial humano, profesional y revolucionario con las condiciones éticas y la disposición de acometer las trasformaciones económicas y elevar la calidad de los servicios…”

Aunque algo contradictorio fue una de las últimas críticas contempladas la cual cito textualmente:”Igualmente amerita el examen del sindicato la excesiva emisión de certificados médicos dentro del sector, que ha originado un sobregiro en los gastos por concepto de seguridad social a corto plazo”.

De lo que se deduce que ni el organismo rector , ni los dirigentes administrativos y sindicales de Salud Pública han estado al tanto de lo que sucede internamente , más bien se han dejado llevar por la corriente de doble moral e indolencia que, incide y desfavorece a quienes deben destacarse por su honestidad y tesón.

Hijo y patriota.

Me dediqué a preguntarles a varios niños y adolescentes que quién era José Francisco Martí. El primer intento por no dar a entender su desconocimiento, era mirar para arriba, otros se encogieron de hombros, y los más osados respondieron que ese era el nombre del padre de José Martí.

Ellos no son los únicos; personas con más edad tampoco pueden dar una respuesta correcta. Todo cubano debiera saber que José Francisco Martí Zayas-Bazán, es el hijo del Apóstol. A pesar de que algunos aseguran que se llamaba Ismael.

Nació el 22 de noviembre de 1878, en la casa donde vivía su padre, junto a su amada esposa Carmen Zayas-Bazán Hidalgo, en la Calle Tulipán número 32 en la barriada del Cerro. El humilde hogar cobijó a sus integrantes, pero no por mucho tiempo.

De aquellos días es la carta enviada por Martí, a su amigo y hermano Manuel Mercado, con fecha 17 de enero de 1879, y en esta redacta que… “todo me lo compensan mi mujer heroica, y mi lindísimo hijo bastante bello y bastante precoz- ¡ mi nube humana de 2 meses!...”

El 6 de abril de 1879 José Francisco fue bautizado en la Iglesia Nuestra Señora de Monserrate. Sus padrinos fueron Doña Leonor Pérez Cabrera, abuela paterna, y Francisco Zayas-Bazán Varona, abuelo materno.

Estos primeros meses del pequeño son los más hermosos para él. Muy rápido, sucede la deportación a España de su padre en septiembre de 1879. A partir de ese momento, Carmen tuvo que enfrentar sola la educación de su bebé. El cual creció viviendo en una perenne inestabilidad familiar.

Su padre no tuvo consuelo por haberlos tenido que dejar en Cuba. Después, cuando llega a la ciudad de Nueva York, trabaja arduamente con vistas a obtener el dinero necesario, para unirse en tan lejana tierra a Carmen y a José Francisco, a quienes extrañaba demasiado.

En carta a Miguel Viondi, el 8 de enero de 1880 le ruega al final de la misma…” Que Vd. Me atenderá a Carmen. Que Vd. Me guardará hasta que ella venga un abriguito y un sombrero que envío a mi hijo:-gasto en salvas de amor mis últimos cartuchos…”

El 3 de marzo del mismo año, logra José Martí unirse con su familia. Pepito se separa de nuevo de su padre antes de cumplir los 2 años. Carmen no aceptó la posición política de Martí, quien vive obsesionado por ver libre a su patria.

En 1885, el pequeño vive en Cuba, alejado de su progenitor, y comienza su vida estudiantil. Cursó estudios en prestigiosos colegios de Puerto Príncipe, donde residían sus abuelos paternos, como el colegio Escolapio y el Instituto de la Escuela Pías, entre los años 1885 y 1889. En julio de 1891, viaja de nuevo a Nueva York con su madre, en un nuevo y fallido intento de reconciliación de sus padres. Ésta sería la última vez que Pepito vería a su papá.

Lo que resulta muy interesante de esta relación padre-hijo es que, a pesar de la diferencia de edades, y la gran distancia que los alejaba, en tiempos como aquellos en que las comunicaciones eran tan poco fluidas, siempre se amaron, y con intensidad y ternura, dejaron plasmado este sentimiento por escrito.


En la primera parte de su libro de poemas Ismaelillo, dedicado al siempre amado vástago, Martí le escribe:

Hijo:
Espantado de todo, me refugio en ti.
Tengo fe en el mejoramiento humano, en la vida futura, en la utilidad de la virtud, y en ti.
Si alguien te dice que estas páginas se parecen a otras páginas, diles que te amo demasiado para profanarte así….

Quizás estas sentidas palabras sirvieron a José Francisco, para poner en alto, siempre, el nombre de sus padres. Si bien era un adolescente de 16 años al morir su padre en Dos Ríos, él pudo luchar por la libertad de Cuba, como un cubano más.

De esa fecha es la carta que envía a Gonzalo de Quesada, cuando en septiembre de 1895, viaja a Nueva york con su madre, para recoger las pertenencias de su padre:

“…Mi amor de hijo se ha resistido largo tiempo a creerlo. La horrible realidad se ha impuesto a mi espíritu de tal suerte, que mi pensamiento no puede apartarse de ese dolor(…) Soy hijo y todo lo suyo me es sagrado (…) tengo 16 años pero las energías todas de mi alma, están dispuestas para llorar a mi padre, como hijo y como cubano.”

José Francisco veneró al padre patriota y en 1897, y con sólo 18 años, decide enrolarse en la expedición de Carlos Roloff, uniéndose al Ejército Libertador, como un mambí más en marzo de ese año.

Comienza como soldado de artillería, bajo las órdenes del general Calixto García y, por su destacada participación es ascendido a teniente y luego a capitán, grado que ostenta al culminar la guerra de independencia.

En la República se desempeña en diversos cargos del ejército. En 1916 contrae matrimonio con María Tereza Bances. De esta unión no habría descendencia. Ellos vivieron en Calle Calzada y 4, en el Vedado donde existe hoy el Centro de Estudios Martianos.

En los primeros años de la década del 20 deja a un lado su vida militar, asumiendo una postura de inconformidad total ante los abusos del dictador Gerardo Machado, por lo que es miembro activo del grupo ABC.

Después que el tirano es derrocado, Martí Zayas-Bazán se retira de la vida pública. En 1928 muere su madre, y él fallece en La Habana el 22 de octubre de 1945, debido a una larga enfermedad pulmonar.

Aunque se le ha involucrado en los sucesos conocidos como la Masacre de los Independientes de Color en 1912, así como en su participación en la reaccionaria organización ABC, no se pueden opacar ni su gran humildad, ni sus amores sagrados por la patria y la familia, que lo convierten en otro cubano, para recordar.

Bella en sus pesares.

La Habana se descascara día a día. Las reparaciones a edificios, parques y avenidas no son suficientes, se necesitaría una vara mágica, como las de los cuentos infantiles, para devolverle a esta ciudad todo su esplendor, desaparecido por culpa de la indolencia y la corrupción.

No obstante a todo lo negativo que ocurre a diario y desde hace tantos años, La Habana es una ciudad atractiva. Su arquitectura es variada y, aunque sus edificios se vean despintados, los turistas se detienen por sus calles, las más destruidas, y no cesan de captar imágenes de cada balcón, reja o portal que esconden debajo del hollín algún sorprendente detalle.

Aún joven se vistió de gala este 16 de noviembre en su aniversario 491. Cientos de personas, como de costumbre, se dieron cita en la Ceiba tradicional, para acometer el ritual de dar vueltas alrededor del árbol, y hacer sus peticiones más deseadas.


La Habana está llena de contrastes, Desde su clima húmedo, que hace sentir pegajosos, tanto a los calurosos como a los friolentos; hasta sus residencias inhabitables que permanecen con sus residentes y rivalizan, con los más modernos edificios de apartamentos que aparecen en Miramar o en el Vedado.

Muchos de sus habitantes viven cerca del mar, o se mueven por calles que al final lucen cual alfombra de terciopelo azul. Su bahía de bolsa conspira con sus calles y quien busca una dirección tiene que detenerse a preguntar cómo llegar a la misma, aún estando en la zona.

Esta ciudad con nombre femenino ha sido criticada por cronistas de otros siglos. Ella es bulliciosa, y sus habitantes se mueven entre ruidos perceptibles o no, lo que la hace mágica aún para los que nacieron en ella.

A punto de finalizar el año, queda una cifra considerable de habaneros sin casa. Ellos viven en casas de familiares o en albergues de pésimas condiciones, sin perder la esperanza de recuperar un sitio al que puedan llamarle hogar.

Cuestiones vitales para la vida diaria son continuos tropiezos para el habanero medio. Los que trabajan, malviven con sus salarios mensuales menos de una quincena. La canasta básica está cada vez más pobre, y nadie imagina que pasará cuando la quiten. Vestirse, o tomar el ómnibus se convierten en pesadillas.



Pero ahí está La Habana con sus viejas avenidas 10 de Octubre o Monte, o con su Quinta Avenida, o Calle 26, para unos pocos. Allí está al pie del mar caribeño, que la carcome con su salitre, convirtiéndola en una adorable ruina.

martes, 2 de noviembre de 2010

Avenida que desaparece


El edificio familiar ubicado en la esquina de la Avenida Belascoaín y Calle San Miguel en el municipio capitalino de Centro Habana tuvo un derrumbe parcial al paso del huracán Paula esta última semana.

El inmueble que queda frente por frente a la tienda recaudadora de divisas mostraba un gran hueco en una de las habitaciones del primer piso. Los balcones que dan por ambas calles, y de pisos superiores lucían rajados y a punto de caer.

El desastre trajo como consecuencia que varios residentes resultaran lesionados, entre ellos un bebé que el viernes se encontraba en estado grave. Vecinos de la zona permanecían por los alrededores del área dañada, y hacían comentarios relacionados con el mal estado constructivo de las edificaciones de la céntrica Avenida de Belascoaín

Producto de este derrumbe, la Avenida quedó cerrada. Los policías de tránsito estaban en cada esquina para evitar que los vehículos transitaran en un radio de más de cuatro cuadras.

Ésta fue una de las arterias comerciales, más importante de La Habana republicana. En ella se apreciaban numerosas tiendas, hoteles, cines y otros locales públicos. Todos daban un ambiente de prosperidad y eran lugares muy concurridos por los habaneros de aquellos tiempos.

Ahora, su tramo que va en bajada desde la calle Zanja hasta Malecón luce semi desierto por la gran cantidad de edificios que han tenido que ser demolidos. Especialistas que están al tanto de los mismos temen que con los derrumbes y demoliciones se caigan otras edificaciones cercanas.

Los residentes que han perdido sus casas o apartamentos han tenido que mudarse a barriadas de la periferia, para así perder la comodidad resultante de vivir en el centro de la capital; como los que llegaron e fecha reciente a la zona de Micro X en Alamar, que se sienten sin apoyo de las autoridades.

Con el transcurso de los días y el calentamiento producido por el sol, los habaneros esperan que ocurran más derrumbes no solo en esta Avenida sino en el resto de la ciudad cuyos edificios no han sido remozados a conciencia desde hace décadas.

martes, 19 de octubre de 2010

En busca de un sueño.


El domingo 10 de octubre un anuncio publicado en el diario Tribuna de La Habana bajo el título de “Ausente de su domicilio”, mostraba una foto de una joven de 20 años, embarazada que padece retraso mental y, que desde el 24 de septiembre salió de su casa con su hija de 8 meses, y no han regresado.

El aviso deprime porque en la actualidad, son muchas las jóvenes que viven situaciones nada halagüeñas para sus edades. Y hay quienes no tienen retraso pero nacen y crecen en familias donde la violencia doméstica los envuelve de forma negativa, provocando que se conviertan en padres, cuando aún tienen edad para estudiar y divertirse.

Dianelys tiene 21 años. Su niño de 3 años quiere estar todo el tiempo a su lado. La extraña cada mañana, cuando ella va para su trabajo como sirvienta en una casa particular. Le pagan $30.00 CUC mensuales, por asistir de lunes a viernes de 8 a 4 de la tarde, para lavar, limpiar y cocinar.

Esta mamá que hace muy poco dejó la adolescencia relata los últimos años de su vida:”A los 18, conocí al padre de mi hijo. El está casado pero yo no lo sabía. Me hice su mujer y cuando estaba para parir me dejó. Como no es de la Habana, y me engañó, no lo vi más nunca. La verdad me la dijo su amigo el dueño de la casa donde nos veíamos, que ya no vive en Cuba”.

“Soy una madre soltera. Mi mamá me cuida al niño para que vaya a trabajar pero no me ayuda en otra cosa. Cuando llego a la casa, tengo que ponerme a hacer todo lo mío, para levantarme al otro día antes que amanezca, porque vivo bastante lejos de mi trabajo”-concluye.

La sociedad cubana actual padece de una indolencia sin límites. Las personas que deben dar ejemplo a los más jóvenes se aíslan de ellos, o los enseñan a depender del alcohol, a practicar la prostitución, a cometer robos y otros delitos, siempre con la atenuante de que con esas prácticas pueden mejorar las deplorables condiciones de vida que enfrentan en sus hogares.

Otros mayores, sin embargo, se hacen los receptivos pero prefieren no buscarse problemas y consienten criterios juveniles que en ocasiones no son correctos. De esta forma, se convierten en cómplices de todo tipo de fechorías y actos degradantes, o ven caer en desgracia a quienes urgían de un apoyo o consejo sincero.

Maikel con 23 años recuerda su infancia y adolescencia como etapas tristes y trágicas. Tanto él como su hermana, dos años menor, sufrieron las golpizas de su padres alcohólicos, “nunca tuvimos un juguete, ni una ropa nueva, en la escuela se burlaban de nosotros, una vecina nos regalaba lo que sus hijos dejaban de usar, por eso ahora vivo solo, me visto como me gusta y ayudo a mi hermana que ya se casó, no pierdo mi tiempo en ir a ver a “los viejos”, ellos saben donde vivo”- dice el joven mientras mira la hora en su Rolex.

Lorena y Mónica son hermanas gemelas, ellas estudian el tercer año de una carrera universitaria. Ambas han recibido el calor de su familia y sueñan con trabajar en lo que realmente les gusta. Lorena está de acuerdo con su hermana. Mónica opina que “no es fácil la vida para los estudiantes. Los padres tienen que mantenernos. Tenemos muchos gastos. A veces me tengo que sobreponer porque me dan ganas de dejar la carrera, hacer algo que me de dinero, tener lo mío…”

No se puede dejar de pensar en los que siendo jóvenes están a la caza de cómo irse del país. Para algunos es una obsesión. Adrián ha tratado de irse 3 veces de manera ilegal. Su madre se ha enfermado de los nervios por esa razón. “La pura (madre) quiere que yo siga aquí en esta obstinación, y yo voy a seguir, hasta que me vaya, ella lo va a tener que entender un día, es mi vida, es mi felicidad”-exclama el joven.

O las que piensan como Yanisei, quien no mira a ningún joven cubano de su edad, y aspira a tener una relación estable con un extranjero. Ella habla alto y se ríe de sus criterios “Ningún “cubanito” me va a dar lo que yo quiero”- y se pasa las manos por sus
ropas de marcas relucientes, la bella joven agrega “ ésto no da tiempo para estudiar, ni para nada, aquí lo que hay es que irse o “empatarse” con alguien que valga la pena”.

Estos jóvenes reseñados quizás no constituyan mayoría, en cuanto a las estadísticas publicadas de manera oficial, donde aparecen cifras de miles que sí estudian y trabajan, pero lo cierto es que hay otros miles que desandan las calles de la Isla en busca de los sueños que no han podido alcanzar.

Tanto la familia como la escuela, y en el caso de quienes comienzan a laborar siendo adolescentes, sus colegas de más edad, deben interiorizar que los jóvenes necesitan no solo ver el buen ejemplo a seguir, sino oír un buen consejo, o al menos ser escuchados y respetados . Ellos serán, sin lugar a dudas los hombres y mujeres del mañana, los que tendrán el peso de la sociedad, los que serán a su vez, ejemplo a imitar, por su descendencia.

Padre de leyenda.


Aún recuerdo la anécdota que me hiciera una maestra que quiso motivar a sus alumnos de quinto grado el curso pasado y, descubrió atónita, que desconocían quien era el Padre de la Patria.

Ellos sabían que Carlos Manuel de Céspedes y del Castillo había dado la libertad a sus esclavos el 10 de octubre de 1868, en su ingenio La Demajagua, pero no lo asociaban como Padre de la Patria, mucho menos saber el por qué de esa denominación; así, lo que hubiera sido un atractivo momento de interacción, se convirtió en una explicación, lo más resumida posible, de quién fue este patriota y el por qué de su sobrenombre.

Fue Céspedes el iniciador de las luchas independentistas cubanas, hombre perteneciente a una ilustre familia, que creció en la opulencia, quien tuvo tiempo de pensar en la suerte desgarradora de los pobres y de los esclavos, así como de todos los que sufrieron los desmanes de la colonia española.

Nació en Bayamo, el 18 de abril de 1819. Se recibió de Bachiller en La Habana, en el año 1838. Dos años más tarde, contrajo matrimonio con su prima María del Carmen Céspedes y del Castillo. De este matrimonio nacieron tres hijos: Oscar, por cuya ejecución recibe el título de Padre de la Patria, Carlos Manuel que luchó en las guerras de independencia, vivió en el exilio y falleció en Cuba en el año 1915, y María del Carmen, que falleció siendo niña.

Destaca Eusebio Leal Spengler, en su obra El Diario Perdido, que este matrimonio, no fue afortunado, y señala como prueba que Carlos Manuel realiza un viaje prolongado a Europa, residiendo en las ciudades españolas de Berenguer y Madrid; obteniendo en la universidad madrileña el título de Abogado en 1842, estando por esa fecha recién casado.

Allí participó en la conspiración organizada y dirigida por el Gral. Prim, la cual fracasó, motivo por el cual tuvo que abandonar la Metrópoli de manera precipitada. A continuación visitó Inglaterra, Francia, Alemania e Italia. A su retorno a Cuba en 1844, abrió un bufete en su pueblo natal. Su primera cónyuge muere de tisis, el 19 de enero de 1868, él supo estar en su lecho de enferma hasta el desenlace final.

A finales del mismo año, Céspedes conoce a Ana Valentina Quesada y Loynaz, se dice que la diferencia de edad entre ambos (Ana nació en 1842) no fue impedimento para que se sintieran atraídos y en 1869, contrajeron matrimonio. De este enlace nació Oscarito, quien murió pequeño, y los jimaguas Carlos Manuel y Gloria de los Dolores que nacieron en Nueva York en agosto de 1871, luego de que su progenitora llegara a Estados Unidos en enero del mismo año.


Se destacó Céspedes además, por ser un intelectual, un hombre de vasta cultura que quedó plasmada en su quehacer el cual incluyó poemas y otros documentos, entre los que vale destacar su valioso diario escrito en la localidad de San Lorenzo, tras ser destituido de su cargo de Presidente de la República en Armas,

Poco sabemos de su valor a toda prueba antes del 10 de octubre de 1868. Se cuenta que protestó cuando el gobernador de Bayamo, don Toribio Gómez hizo un brindis para celebrar la ejecución de Narciso López en vil garrote en 1851, por lo que fue condenado a prisión y confinado en Palma Soriano, junto a su tío don Lucas del Castillo, y a su primo, el poeta José Fornaris.

Fue perseguido por sus ideas entre los años 1852 y 1855; y en 1867 concurre a La Junta Revolucionaria de Oriente donde se destaca por sus ansias libertadoras. Entre amantes de la independencia comienzan a fijar la fecha del levantamiento. El jefe de telégrafo de Bayamo, Ismael de Céspedes, sobrino de Carlos Manuel, recibió el telegrama de que su tío junto a otros patriotas serían encarcelados.

El listado incluía además a Francisco Vicente Aguilera, Pedro Figueredo, Francisco Maceo, Bartolomé Masó, y Javier de Céspedes. Ismael avisa a los conspiradores y se adelanta la fecha del levantamiento para la madrugada del 10 de octubre.

Se cuenta que en 1870 su hijo Oscar es apresado por las fuerzas españolas quienes persiguen dejarlo con vida, si Carlos Manuel se somete a España. Es conocida su pronunciación, a partir de las cual es llamado para siempre El Padre de la Patria: “Oscar no es mi único hijo, lo son todos aquellos que mueran por nuestras libertades patrias”.

Al reunirse la Asamblea de Guáimaro y adoptarse la Constitución de la República en Armas del 10 de abril de 1869, Céspedes fue electo presidente pero su actitud antidemocrática y centralizadora, le valieron su destitución después. Pidió permiso para ausentarse del país, mas al no lograr su objetivo decidió irse a vivir a la finca San Lorenzo, donde enseñó a leer y a escribir a los niños de los alrededores.

En este desempeño fue sorprendido por una columna española y cayó el 27 de febrero de 1874. Algunos afirmaron que se había quitado la vida con su propio revólver. Su hijo Carlos Manuel que estaba cerca del lugar donde ocurrió el lamentable hecho, pudo recoger algunas pertenencias de su padre, dejándolas enterradas en la zona, porque el cuerpo del patriota había sido llevado a Santiago de Cuba y expuesto en el Hospital Civil.

Aspectos biográficos como éstos y otros muchos deben aparecer en los libros de textos de, los diferentes grados escolares, para que los estudiantes conozcan más sobre el singular hombre que fuera don Carlos Manuel de Céspedes y del Castillo.

De él dijera Manuel Anastasio Aguilera, en “El Americano Ilustrado”: “Céspedes era de pequeña estatura, aunque robusto, bien proporcionado, de fuerte constitución y rápido en sus movimientos. En su juventud fue muy elegante, bien parecido y de simpática figura. Se distinguía mucho en el baile y la equitación; era esgrimista y gimnasta y se le citaba como perito de ajedrez. Tenía un valor personal a toda prueba, acreditado en diversas circunstancias de su vida. Era hombre de gran imaginación, astuto, disimulado, severo, cortés y agradable en el trato social, tolerante por cálculo; poseía una fuerza de voluntad indomable, y era sobremanera galante y delicado con el bello sexo”

Como es de suponer, José Martí se refirió en diferentes ocasiones a hombre tan especial y, sin desmeritarlo, estableció un bello paralelo entre él e Ignacio Agramonte, como en su obra Céspedes y Agramonte donde refiere: “De Céspedes el arrebato, y de Agramonte la purificación. El uno desafía con autoridad como de rey; y con fuerza como de la luz, el otro vence”.

Es por eso y por otras tantas anécdotas y testimonios, que Carlos Manuel de Céspedes, todo un hombre de leyenda, debe ser estudiado con más profundidad a través de los niveles escolares existentes en la nación. Mi amiga me prometió, por su parte, relatar todo lo que pueda de este Padre de Cuba a todos sus alumnos, sepan o no de él, pues coincidimos en que todos estaremos siempre en deuda, con su incondicional altruismo y amor.



Bibliografías consultadas:

Obras Completas de José Martí, Volumen I, Editorial Lex. La Habana, 1953.

Precursores y Fundadores, de Benigno Vázquez Rodríguez. Editorial Lex, La habana 1958.

El Diario Perdido de Eusebio Leal Spengler. Ediciones Boloña. La Habana, 1998.

martes, 5 de octubre de 2010

Sin saber qué hacer.


Los residentes en la capital desandan sus calles a pie o a través de cualquier medio de transportación, del que sobresalen los ómnibus, rellenos de pasajeros la mayor parte del día. Sus rostros joviales se apesadumbran con la incógnita de qué pasará con sus vidas a partir de las medidas controvertidas, dictadas por funcionarios y gobernantes que nunca han estado al tanto de su bienestar.

No todos los cubanos han visto con buenos ojos la apertura de los pequeños negocios privados, pues aún hay detalles con respecto a los mismos que no han sido aclarados debidamente, o sea que hay quienes desean optar por un empleo como cuentapropistas pero no saben qué hacer, ni a donde acudir, donde no les den una mala contesta, o los manden a un sin número de lugares que en un final, no aporten nada en cuanto a la aclaración de sus dudas.

Las opciones del cuentapropismo, que aparecieron en un listado, publicado en fecha reciente, incluyen 178 oficios o profesiones, los más disímiles, que ahora podrían realizarse de manera legal, aunque el pueblo se cuida de emitir criterios, y no a su favor, cuando recuerdan anteriores épocas de cierta apertura, con los trabajos privados, y la prohibición de los mismos, de manera abrupta y hasta represiva.

Parte de estas actividades se han venido realizando ilegalmente, como es el caso de personas que elaboran comidas, dulces y refrigerios, quienes dan clases particulares de diversas asignaturas, repasan las lecciones impartidas sobre todo en el nivel primario y secundario, o cosen o tejen, entre otras tantas.

Ahora con el permiso estatal, todos reconocen que aumentarán los controles por parte de inspectores, tan necesitados como ellos, los cuales ejercerán su poder y aceptarán todo tipo de sobornos. También los impuestos serán altos, ya se habla de cifras que oscilan entre un 10% y un 40%, y entonces los que quisieran estar legalizados opinan que no van a poder pagar tamañas cifras.

Hasta los empresarios privados temen que primero haya una apertura y después comiencen a tomarse medidas absurdas, o que la parte gubernamental no cumpla lo establecido, y ponga en peligro sus ganancias. Todas estas expectativas han sido generadas por décadas, de un centralismo asfixiante, que no está de acuerdo en que ningún trabajador obtenga un nivel de vida próspero.



Los cubanos que no se quieren buscar problemas con las autoridades, o no quieren perder, con el tiempo, el dinero que con sacrificio, pueda enviarle la familia residente en el exterior, han decidido ver como se van del país; unos a través de contratos laborales, por los que pueden volver al término de los mismos, otros acogiéndose a variantes que incluyen hasta residir de forma permanente en otro país, quieran o no.

Así se ven hasta a ancianos que van y vienen, pidiendo a Dios les permita ser la ayuda de la familia joven, que no tiene cómo salir de la Isla. “El viaje me resulta muy estresante, aunque la aeromoza me cuida, y después los trámites de aduana, y el viaje de más de dos horas para llegar a casa de mi hermana, no se los deseo a nadie”- dice Ramón ya octogenario y con familiares en España.

La otra cuestión que nadie se explica es que los cuentapropistas no tengan un lugar que los abastezca de los materiales necesarios. “No estoy para eso”-admite Arturo, quien trabajó como plomero hasta mayo, en el sector del turismo, “si tengo que comprar las piezas en la shopping, cuánto me tienen que pagar los clientes, no todo el mundo puede pagar cientos de pesos (CUC) por un trabajo”-resumió.

Una céntrica esquina del municipio Centro Habana donde pululaban los ancianos y discapacitados vendiendo periódicos, bolsas de nailon, cigarros a menudeo, paquetes de café , flores y cuanta mercancía cayera en sus manos, luce desierta, y quienes no te conocen, no te informan donde están escondidos. Solo se observa a un vendedor de dulces, que arrima su bicicleta con precaución, e invita a un posible comprador, a que se pare en la entrada de un edificio.

Habrá que preguntarles también, como les irá a las personas de extracción muy humilde, en su mayoría ancianos y ancianas que arrastran sus cuerpos por las calles principales del Casco Histórico de La Habana Vieja, dejándose retratar y cobrando sus fotos y servicios a los turistas, mientras se exhiben vestidos a la usanza de otros tiempos, adivinando el futuro con naipes, o vendiendo pinturas, artesanías o flores artificiales.

Lo que pasará, solo lo dirá el tiempo. Mientras en estos días, las personas hablan poco, ya comenzarán a hablar y hasta a gritar, cuando empiecen a ponerse en práctica las regulaciones estipuladas.




Más atención y menos homenajes.



El Día de la ancianidad se conmemora a principios del mes de octubre, y ya va quedándose como una efeméride importante, en Cuba, la Mayor de Las Antillas, donde su población de la tercera edad aumenta, y con ella, más pena que alegrías, debido al desorden existente en todos los niveles de la sociedad.

Si bien los octogenarios se encuentran dentro de un grupo relevante en la sociedad cubana actual, sin dejar de mencionar a los nonagenarios y centenarios que aún pueden comportarse de manera bastante activa para sus años, la calida de vida de los mismos pudiera ser mucho mejor, si los factores sistematicidad y perseverancia, se apoderaran de cada funcionario y de cada entidad que supervisa la vida de las personas de edad avanzada.

En primer lugar, los que en su mayoría, padecen enfermedades crónicas y necesitan comprar sus medicamentos controlados en las farmacias, a través del “tarjetón”, no han podido obtenerlos durante todos los meses de este año, en que la situación de la venta de medicinas, elaboradas en Cuba, ha sido de un descontrol sin precedentes.

Otros medicamentos que se venden en las tiendas recaudadoras de divisas – shopping – y en las diplofarmacias, a igual precio, como son los pañales desechables para adultos, algodón, pomadas mentoladas para aliviar los dolores articulares, o la leche en polvo, ropa interior, calzados, y confecciones en general con diseños, materiales y tejidos apropiados para los ancianos, brillan por su ausencia, durante casi todo el año, y cuando son ofertados desaparecen con rapidez, por su alta demanda.


La Asistencia Social entrega pañales desechables, telas antisépticas, y otros productos de manera excepcional, pues no cuenta con los módulos que cubran las necesidades de todos los necesitados. Centros que entregan donaciones (teniendo en cuenta certificados médicos de ancianos) como pueden ser colchones antiescaras o sillones de ruedas, son también insuficientes.

Tampoco han tenido mucha suerte los que están incapacitados para salir a la calle y gestionar todas sus necesidades. Cientos de ancianos viven postrados de manera parcial o total, y residen en viviendas, ubicadas en pisos altos, sin ascensor; por lo que son prisioneros en sus residencias y les está, por tanto, negado una serie de servicios importantes, como pueden ser, entre otros, medirse la vista, o realizar ejercicios fisioterapéuticos.

Los geriatras y otros especialistas que los atienden a nivel de Consultorio del Médico de La Familia, o policlínico, no son suficientes para atenderlos, por lo que sus visitas a estos ancianos y ancianas son esporádicas. En el caso de los que tienen algún familiar o familiares que los puedan atender, las visitas de trabajadores sociales son casi nulas, pues éstos tampoco alcanzan para desempeñar sus funciones, al admitir que la cantidad de personas de la tercera edad que viven solos y sin ayuda, es bastante notable.

En estos momentos en que el estado busca nuevas alternativas de empleo, pudiera tenerse en cuenta labores relacionadas con el cuidado y atención de las personas mayores, como pudiera ser brindarles una serie de servicios en sus hogares, previo pago de los mismos de forma legal, cumpliéndose lo establecido para con los mismos.

Otra variante pudiera ser utilizar cientos de establecimientos que se encuentran en pésimo estado, o promoviendo ventas de rones, o simplemente cerrados e inutilizados, para convertirlos en asilos, con su puesto médico, para darles una atención especial a los ancianos que la requieran en un momento dado del día o de la noche.

Por qué no, lavanderías –tintorerías que prestaran los servicios de lavado, planchado y arreglo de las ropas de estas personas, que en ocasiones son débiles visuales, o que tienen que salir a la calle con ropas rotas o faltas de higiene, por diversas causas, todas con solución. Pudiera ser extensivo estos servicios a peluqueras y barberos que pudieran realizar sus oficios en las casas de los que pidieran estos servicios. Pasar de los 70 años en Cuba, se convierte en una tragedia para cualquiera.

Con pensiones en la moneda nacional de 200 pesos (casi 8 dólares), 240 (unos 10 dólares), y solo unos cuantos devengando la de 300 pesos (360) para todo un mes, y teniendo que comprar parte de los artículos de primera necesidad en la moneda convertible CUC que equivale a 25 pesos, si va a comprar un CUC en la Casa de Cambio, CADECA, los ancianos cubanos pasan mucho trabajo para lograr una calidad de vida aceptable.

Muchos opinan que sería mucho mejor recibir menos homenajes y más ayuda para sentir, como dice Delia “que aún me quieren, porque a veces me siento discriminada, como si fuera un estorbo”-dice la casi octogenaria, quien carga varias bolsas con huevos y panes, pues le compra los alimentos racionados a varias familias de su vecindario (como mensajera ilegal), pues alude que su pensión de 200 pesos y la poca ayuda que recibe de hijos y nietos, es insuficiente. La Ley 105 de la Seguridad Social y otras relacionadas, urgen de ser revisadas, para beneficio de quienes merecen un homenaje con hechos, más que con palabras.

viernes, 1 de octubre de 2010

De despidos y empleos privados.


Las personas comienzan a opinar sobre los despidos laborales y los empleos por cuenta propia. Como es habitual, se expresan desconociendo puntos que no son aclarados por los medios de comunicación, entonces los comentarios se basan en conjeturas que sólo podrán ser comprobadas cuando los despedidos ya sean masivos.

En el sitio Cubadebate se publican comentarios de quienes ya han sido afectados, pero al Internet pueden optar muy pocos. Malena enfatiza que el gobierno tiene la razón porque hay muchos centros de trabajo donde un trabajador labora por tres, mientras que los otros conversan, juegan en la computadora o se van de tiendas.

Gloria no está plenamente de acuerdo con Malena. Ella reconoce que trabaja mucho pero tiene que ausentarse de su puesto de trabajo y explica que se encuentra en la fila del punto de Etecsa más cercano a su oficina porque tiene que pagar la cuenta de su teléfono y necesita comprar una tarjeta para su móvil, “aquí cierran todo a las cinco, a esa hora es que salgo del trabajo y entonces no me da tiempo, esto le pasa a todo el que trabaja”-resume.

Son pocas las personas que han quedado sin empleos. Las experiencias y anécdotas son muy recientes y es difícil obtener respuestas valederas. Mientras que el lunes 13 de septiembre se publicó en el diario Trabajadores, órgano de la Central de Trabajadores de Cuba (CTC) el Pronunciamiento de dicha organización, tan importante noticia no fue comentada en los noticiarios de ese día.

Es por ello que se desconocen detalles importantes y aún la población activa va a diario a trabajar sin saber si perderá o no su plaza. Es más oculto aún saber sobre las entidades que proveerán todo lo necesario a los nuevos cuentapropistas.

Nelson trabajó con su familia en una pizzería en los años 90 y la tuvieron que cerrar por los altos impuestos, y contribuciones, además de los continuos controles sobre los productos a conseguir para elaborar los alimentos que ofertaban, él sentencia que “no creo en esa apertura, eso será, como siempre, por un tiempo, después van cerrando y no puedes con todos los controles”.

Por lo pronto se conoce que las reubicaciones serán en los sectores priorizados como la agricultura y la construcción. No hubo éxitos con el arrendamiento de tierras estatales, pues son muchas las críticas por la improductividad de las mismas, así como la pérdida de productos agrícolas por fallas con el transporte, entre otras deficiencias.

La construcción es muy mal pagada. Los obreros de este sector solo prosperan cuando laboran de manera privada, o desvían recursos de las obras para vender los materiales constructivos. Dentro de poco, tendrán la oportunidad de laborar como cuenta propistas según el listado de actividades autorizadas, pero ellos desconocen cómo hacerse de todo lo que necesitan.

Otras muchas personas están contentas con la apertura de trabajos por cuenta propia que se avecina y alegan que debía haberse hecho desde hace tiempo por sus beneficios, si bien la remuneración sería mayor, que la de los salarios existentes que no sobrepasan los 20 dólares.

Por eso, ya hay quienes se ponen de acuerdo con sus familiares en el exterior para que les consigan artículos de peluquería, barbería, trajes, calzados y otros accesorios para alquilar y todo cuanto pueda ser provechoso para ellos, aunque del preciado listado no se escucha nada, a través de los voceros gubernamentales.

Expertos de la economía cubana dentro y fuera de la Isla indican que todos estos cambios son serios y pueden llegar a ser drásticos, aunque están de acuerdo en que permitir que cientos de profesiones u oficios puedan ser ejercidos por cuenta propia es una medida considerada como positiva. Lo que no se puede olvidar es que el control total del estado, pudiera convertir en fracaso, esta iniciativa privada.

El sindicalismo independiente cubano se solidariza con todo trabajador que sea afectado con este despido masivo y, el Consejo Unitario de Trabajadores Cubanos (CUTC) a través de sus abogados, delegados y activistas se encuentra enfrascado en orientar de manera objetiva, a cualquiera de estos trabajadores desempleados, que lo soliciten.

viernes, 24 de septiembre de 2010

Continúan los problemas.


A pesar de que se celebró el VIII Congreso del Sindicato de Trabajadores del Transporte los días 17 y 18 de septiembre, los problemas relacionados con la transportación en la capital se han agravado de manera visible, constituyendo un maltrato abierto a los pasajeros.

Sólo basta preguntar a cualquier usuario capitalino y las respuestas serán similares y negativas por completo. Lo mismo la de Elsa, residente en Alamar quien necesita transportarse en el P-11, que la de Maikel quien viaja a diario desde el pueblo de Santiago de las Vegas hasta el centro de la ciudad, sin olvidar que Amanda, estudiante universitaria, no sabe cómo logra hacer ambos viajes a diario en el P-9.

Ellos explican que lo peor es el regreso a sus hogares después de las 5 de la tarde, cuando los ómnibus están por debajo de la demanda. En ese horario, son miles los trabajadores, estudiantes y pueblo en general que se mueve de un punto a otro de la Ciudad de La Habana.

Los que viven en las afueras de la capital son, sin lugar a dudas, los más afectados; aunque quienes viven en municipios como Centro Habana, Habana Vieja o Plaza se ven necesitados, en el mejor de los casos, a hacer largas caminatas para llegar a escuelas o centros laborales, como Niuris quien camina junto a sus hijos unas 30 cuadras diarias para arribar antes de las 8.

Niuris señala que su hijo más pequeño se marea con el calor del ómnibus y hasta se ha vomitado. Los tres decidieron desde el curso pasado levantarse más temprano y salir de casa con tiempo suficiente para evitar nerviosismos y tardanzas.

Durante los días de congreso del sindicato de transporte se vieron las paradas de los autobuses llenas de personas que intentaban tomar algunas de las rutas. Indisciplinas como no detener los carros en las paradas se vieron retadas por la negativa a abonar el pasaje: “A una otra”- dice una madre que sostiene con la suya, la mano de su hija, mientras piden permiso para caminar hacia atrás en el pasillo del P-4.

Otros se lamentan en la parada de 21 y L porque han pasado 2 P-5 con suficiente capacidad como para recoger, y “siguieron de largo”-argumenta un hombre que necesita llegar a La Lisa antes del mediodía. Los afectados prefieren esperar bajo el sol que moverse para otra parada “Total, todas están malas”- expresan al unísono.

Los más de 300 delegados que participaron en el recién finalizado congreso admitieron estas y otras dificultades pero las subjetivas que acaban con la paciencia y la salud de los pasajeros parecen no tener fin.

El Ministro de Transporte prometió solucionar el aspecto referente a la falta de piezas de repuesto que garanticen el buen estado de los autobuses, articulados o no, Lo que falta saber si se analizó el exceso de responsabilidad y trabajo que tienen los choferes quienes tienen que desempeñarse además como conductores.

Pedro está jubilado de este sector después de haber trabajado más de 30 años como chofer. El plantea que “pedí la jubilación en cuanto pusieron los carros articulados ¡qué va!, es muy peligroso conducir con las calles llenas de baches, para doblar en las calles estrechas, no es fácil ese carro de atrás para maniobrar, y siempre “te tumban” el pago, que si no recaudaste, que si no se puede sacar el carro porque no hay a pieza, ¡qué se yo!”

A los trabajadores del transporte se les exige mucho pero no se les da la debida atención. Ahora, además comienza el análisis del sistema de pago el cual ha presentado innumerables dificultades, si bien este sector está representado por trabajadores no solo del transporte urbano, sino los ligados a otros medios de transportación.

Juan José Polo en reciente entrevista al diario Trabajadores, órgano de la Central de Trabajadores de Cuba (CTC) opinó entre otros aspectos que “se ha hecho reiterativo el atraso sistemático del pago de la estimulación en divisas”, a pesar de que la periodista no cuestionó porque están tan sucias las guaguas (ómnibus).

Habría que preguntarle a los trabajadores encargados de limpiarlas en los distintos paraderos, los cuales apenas tienen con qué limpiar. Esta plaza conocida como de “fregador” es muy mal pagada – Menos de 15 CUC al mes, en caso de hacer la conversión desde a Moneda Nacional.

Ellos no tienen implementos nuevos para trabajar como buenas escobas, mangueras, detergente, botas, capas y guantes. Deben conseguir lo que necesiten llevándolo de sus casas o comprándolo en la tienda o en el mercado negro. Las condiciones laborales so tan malas que es difícil mantener una estabilidad en esta labor tan importante.

El sindicato del transporte dice representar los derechos de sus obreros, a pesar de todo. Dichos trabajadores presienten que el proceso de reducción de plantillas y reorientación laboral, llegará con el mismo rigor que los exhortan a asumir estos nuevos cambios, en los que el principio de idoneidad se aplicará sólo, a favor de los lineamientos de sus dirigentes.

martes, 7 de septiembre de 2010

Peligro ante infección bacteriana.


Gran divulgación ha tenido en los últimos días, las medidas preventivas para evitar la Leptospirosis, transmitida al ser humano a través de la orina de animales infectados.

Aunque no se informan estadísticas para conocer el porciento o la cantidad de personas que la han contraído y si algunos han fallecido; se ha informado sobre la campaña de vacunación, aún vigente, y como las personas con mayor riesgo, deben ser vacunados.

Entre otras, se encuentran los que realizan labores relacionadas con la agricultura, la plomería, la albañilería, y los que residen o trabajan en áreas inundadas por lluvias, o penetraciones del mar, pero no es menos cierto que el peligro existe para quienes consumen frutas y vegetales crudos, o beben líquidos enlatados sin lavar debidamente manos, alimentos y envases.

La falta de higiene en la capital es un hecho evidente. Los establecimientos que venden productos agropecuarios los ofertan sucios, llenos de fango o tierra, y apenas hay lugares donde las personas puedan lavarse las manos con agua y jabón.
También aumentan por estos días, las áreas donde se realizan tareas de remozamiento, cuyos escombros permanecen a la intemperie durante días; sin olvidar que otra situación que puede aumentar la posible transmisión de esta infección bacteriana, es la de los depósitos de basura que nunca son fregados, y que se convierten en criaderos de roedores

Atención médica deficitaria.

La atención médica a modo general ha estado en crisis durante los meses de verano, sobretodo en el mes de agosto.

Es normal llegar a un cuerpo de guardia de un policlínico y que el necesitado tenga que marcharse por donde mismo vino. O llegar bien temprano al siguiente día al consultorio del Médico de la Familia para que lo atiendan.

Servicios como tomar la presión, atender a un paciente para prescribirle algún medicamento son denegados porque el personal que se encuentra en el cuerpo de guardia solo puede atender las reales urgencias.

En la actualidad los médicos y enfermeros no dan abasto para cumplimentar las tareas tan importantes y necesarias como son las concernientes a la salud pública. Gran pare del personal perteneciente al sector de la salud pública cubana se encuentran en el exterior.

Estos trabajadores cumplimentan contratos de trabajo en países distantes o no de Cuba. Por lo general se ausentan por 2 años y viene de vacaciones al año por un mes. Esta variante es deseada por muchos que prefieren esta modalidad para ganar un salario superior al que reciben en el país.

De estos trabajadores, un porciento considerable se ha quedado en esos países o ha desertado partiendo para países como Estados Unidos donde se acogen a la ley que les permite quedarse allí, de forma legal.

Lo que no se concibe es que no se organicen estos centros de la salud para que todos sus trabajadores disfruten su período vacacional y no se afecten sus servicios de vital importancia.

Entre tumultos y esperas.


El Pabellón Cuba ubicado en la céntrica esquina 23 y N, en el municipio capitalino de Plaza ha brindado una variada programación durante los meses de verano conocida como la Feria Arte en la Rampa que este año celebra su oncena emisión.

La misma ofrece una programación cultural a la que han sido invitadas personalidades de diversas manifestaciones artísticas, las que han sido del agrado del público que ha disfrutado de estos encuentros que incluyen recitales y conciertos.

No obstante todas estas actividades culturales, la razón de entrar a este recinto ferial se debe a que en el se exhiben y venden reproducciones de artistas de la plástica, así como ropas, calzados, bisuterías y objetos útiles para el hogar y la escuela.

El horario de apertura es de lunes a viernes desde las 2 de la tarde hasta las 8 p.m. y los sábados y domingos abre a partir de las 10 de la mañana concluyendo a igual hora de la noche.

Pero el local no da a basto para complacer a todos sus visitantes. Entre semana, el público hace la fila en la acera de enfrente para guarecerse del sol que baña toda la acera del Pabellón en la tarde y poco antes de la apertura, comienza a cruzar, creándose un tumulto en la escalera de la entrada.

Los trabajadores conversan entre sí mientras las personas que aspiran a entrar se cubren con sombreros, pamelas o abren sus sombrillas en lucha desigual con el sol o la lluvia en la acera desprovista de protección.

Una vez que deciden abrir la feria, el tumulto desaparece pero la fila continúa muy extensa. Una vez dentro de ésta apenas se puede caminar entre tantas personas que apenas hacen compras ya que los precios son demasiado altos.
El público se queja y con razón porque hay mercancías que solo pueden ser adquiridas allí. Ellos se preguntan por qué Arte en La Rampa no permanece con sus ventas todo el año, así ayudaría a quienes compran estas mercaderías, y se evitaría tan molesta y larga es

Injustas fusiones de entidades laborales


Yaíma es madre soltera de un niño de 7 años; ella vive con su madre y su hermana, estudiante universitaria. La familia se sostiene con dos salarios que no llegan sumados, a la cifra de mil pesos -unos 40 CUC- razón por la cual, ninguna de las dos falta a sus centros laborales.

La madre está en la recta final para jubilarse y continúa haciendo su labor en el departamento de personal de una empresa sin importancia. La hija tuvo mayor suerte como auxiliar de contabilidad de una entidad que le suministraba una serie de comodidades.

Yaíma aún no ha cumplido los 30 pero desborda una madurez sorprendente, debido a haberse criado con un sinfín de carencias y a haber sido siempre el brazo derecho de su progenitora, para todo lo concerniente al hogar y a la familia.

A punto de independizarse y con la ilusión de comprar un cuarto para ella y su niño, tuvo que dejar a un lado todos sus sueños, cuando se dio cuenta que algo raro y no bueno empezaba a suceder en su centro laboral.

Ella narra que:” En el trabajo, todos nos sentíamos seguros. Había buena comida y merienda en el comedor, nos daban un módulo de ropas todos los años, y otros de comida, aseo personal y los 10 CUC, ya nada más nos queda el dinerito que apenas nos ayuda a equiparar el sueldo.”

Esta joven trabajadora no sabe en que parará su situación laboral, después de que hace un par de semanas tuvieron una reunión con dirigentes del nivel rector, los que plantearon sin más que, a partir del año próximo esa empresa sería fusionada con otra del mismo ministerio, No se dieron otras explicaciones con respecto a las plazas y a quien dejarían sin empleo, por lo que todos los presentes se sintieron desperanzados.

Yaíma no es la única en esa situación. Hasta los que laboran en centros donde no se hará ninguna reubicación en el futuro cercano, temen cualquier cambio que los ponga a disposición de las bolsas empleadoras, insuficientes para solucionar las reubicaciones de tantos trabajadores.

No queda más que resumir y reconocer que la situación laboral de la Cuba actual se tambalea como el resto de los factores que condicionan la superestructura de la nación. Los funcionarios estatales y dirigentes gubernamentales parecen estar de acuerdo en sugerir más exigencia al pueblo, proporcionándoles cada vez menos bienestar.

Al fin en su patria.


Los restos de la patriota cubana Emilia Teurbe Tolón fueron inhumados en la Necrópolis de Colón el lunes 23 de agosto, después de haber sido encontrados en el cementerio de Nuestra Señora de La Almudena en Madrid, España.

Emilia Teurbe Tolón fue una cubana que luchó por la independencia de Cuba en la primera mitad del Siglo XIX. Ella fue la esposa del poeta matancero Miguel Teurbe Tolón quienes junto a otros patriotas cubanos estuvieron a las órdenes de Narciso López.

Por sus ideas anexionistas, Narciso López es sólo mencionado en los textos de historia para criticar sus ideas. Los que estuvieron a su lado, apenas son mencionados. Tal es el caso de los Teurbe Tolón. Ella fue deportada a los 22 años y fue quien bordó y cosió la primera bandera cubana.

Esta primera bandera fue entregada, por ella, a Narciso López, y éste se la entregó al escritor cubano Cirilo Villaverde, quien al morir se la dio a su hijo, quien por último la donó en 1942 al Fondo Cubano Americano de Socorro de los Aliados.

En 1944 esta reliquia histórica llegó al Palacio Presidencial, hoy Museo de la Revolución donde aún se encuentra, y es admirada por todos los visitantes.

Las palabras pronunciadas en tan solemne acto estuvieron a cargo del historiador de la ciudad, Eusebio Leal Spengler, quien recalcó el altruismo de esta cubana que donó sus bienes a la Sociedad Económica de Amigos del País, en beneficio de la educación gratuita.

Es hora de que vidas y obras de patriotas como esta mujer, que nunca dejó de amar a su patria y pensar en el bienestar de ella y de sus hijos, sea estudiada y reconocida por quienes deben conocer en sus años de estudiantes, todo lo concerniente a las luchas independentistas cubanas.

viernes, 13 de agosto de 2010

Divulgación & Recreación

El cubano disfruta sobremanera el paseo a la playa. Desde hace más de una década, éste se ha convertido en un zafarrancho de combate, si no se cuenta con transporte propio, o con dinero suficiente para alquilar un vehículo.

La zona del Este de la capital posee una amplia franja costera dividida por varios nombres, aunque es toda una misma área. Desde que el gobierno decidió ubicar hoteles de turismo en esa zona, antes de que se despenalizara el dólar, la transportación urbana fue desviada.

Habría que esperar a que a algún dirigente se le ocurriera recuperar las rutas de ómnibus urbanos que en manera de refuerzo llegaban hasta el tramo conocido por Santa María, el cual nunca ha dejado de tener, gran aceptación, por parte de los amantes de la playa.

El oeste capitalino no es tan grato en cuanto a sus playas, pero se encuentra más cercano al centro de la ciudad. En él se ubicaron clubes en la etapa republicana, los cuales a partir de los primeros años de la década del 60 se convirtieron en los Círculos Sociales Obreros, destruidos y vueltos a remozar, algunos con severo control para la entrada de los veraneantes, que deben tener carné que los identifique como miembros del ministerio y sindicatos que atienden estas entidades.

Mucho mejor sería que todas las personas pudieran pagar una suma de dinero que incluyera la entrada, y derechos a usar las taquillas y centros gastronómicos ubicados en estos antiguos clubes. Así quienes no pertenecen a un sindicato dado, pueden pasarla bien, ajustándose a una medida práctica, como ocurre en los hoteles que cobran la entrada a sus piscinas. En ese caso, los que tienen la moneda convertible prefieren esta modalidad, para así permanecer en la ciudad, y ser bien atendidos.


No obstante los trabajadores de estos centros recreativos han optado por de brindar un servicio aceptable tanto a los asociados, como a quienes llegan interesados en pasarla bien, ya que muchas personas perdieron la costumbre de asistir a estos centros por el estado deplorable en que se encontraban, o por haber estado cerrados por mucho tiempo.


Por eso sus trabajadores se quejan de que no hay estabilidad en el debido aseguramiento de alimentos, por parte de la Empresa de Suministro de Alimentos del Poder Popular, dándose el caso de que no puedan garantizar comidas y bebidas durante sus horarios de apertura o que, para lograrlo tengan que utilizar vías que no suelen ser consideradas como legales, cuestión absurda para centros que su razón de ser es brindar servicios a la población.

Otra situación inaceptable es la relacionada con los sueldos que devengan estos trabajadores que apenas sobrepasa los 300 pesos en la moneda nacional – unos 15 en la moneda convertible CUC, equiparada al dólar estadounidense, lo cual da lugar a que los trabajadores lleven productos comparados por ellos mismos, para tener mejores dividendos.

La Central de Trabajadores de Cuba, CTC exige a los trabajadores mucho más de lo que da a estos en salarios y estimulaciones. Las inspecciones , auditorias y otras medidas son de un carácter represivo más que controlador, controles e inspecciones que nunca llegan a las altas esferas ministeriales donde, de llegar no tiene la misma repercusión arrasadora.

Evaluación o cuestionamiento.

Entre los días 29 y 30 de octubre del presente año tendrá lugar el X Congreso del Sindicato de los Trabajadores de la Salud, en el cual se tratarán temas tan candentes como el relacionado con la calidad de los servicios, la elevación de la disciplina laboral, o la racionalidad en el uso de los recursos materiales y humanos, entre otros.

Si bien La Salud Pública ha sido uno de los estandartes del gobierno cubano, junto a La Educación, en los últimos años ha sido deplorable el desempeño de buena parte de sus trabajadores como constatan pacientes y familiares de enfermos a través de quejas o de comentarios adversos a este sector denominado “La Potencia Médica”.

No es menos cierto que aún quedan muchos trabajadores de la salud que se esfuerzan por dar lo mejor de sí, pero su comportamiento contrasta con el de los que no cumplen con lo estipulado y ponen en evidencia una falta de ética atroz, a través de los habituales sobornos que pueden incluir hasta el pago de sus funciones.

Un residente del centro de la capital recuerda lo que tuvo que dar en la sala de un hospital cuando un pariente cercano estuvo ingresado por varias semanas. “Lo pude dar porque alquilo a extranjeros, pero el monto fue por las nubes, me daba pena ver a los familiares de los enfermos que no tenían mis posibilidades” –resume.

Otros, como el que llegó herido a un cuerpo de guardia, y tuvo que marcharse para su casa en la periferia, y aguantar la hemorragia hasta que le dieron los puntos requeridos en un policlínico de su barrio. Su relato publicado en una sección de quejas de un diario habanero, trajo como consecuencia que se sancionara a los inculpados.

Familiares de ancianos que deben permanecer en sus casas por estar inválidos se quejan de la poca atención del Médico de la Familia que se supone sea el médico de cabecera, ese que está al tanto de la salud de los pacientes, que viven en el área donde se encuentra su consultorio. Mucho menos se cumplen similares expectativas con los trabajadores sociales que deben cumplimentar visitas y entregar donaciones concebidas para estos casos.

La situación de estos trabajadores es tan desesperante como la del resto de la fuerza laboral cubana. Ellos mucho más, por realizar una labor tan especial, en la que la vida y el bienestar del pueblo pueden estar en juego.

Las sanciones no son la solución al mal trabajo. Quizás el “Talón de Aquiles” esté en el nivel de exigencia, muy superior a las condiciones laborales que brinda el Ministerio de Salud Pública. Sus trabajadores perciben salarios y estimulaciones que no son suficientes, trabajan sin un mínimo de condiciones, y su única vía de mejorar es trasladándose a otros sectores como el de turismo, o partiendo a una misión en el exterior, aunque tengan que sufrir todo tipo de inclemencias.

Es la única posibilidad de reunir dinero en ambas monedas para poder resolver todo lo que necesitan en la casa y para cada miembro de la familia. Ya son muy pocos los que prefieren quedarse en la Isla; la misión se convierte en la máxima aspiración para los que debieran ser estimulados de manera más seria, con vistas a obtener logros sólidos y duraderos.

Muchas dudas quedan por aclarar en este sector, cuando la población mira con recelo tan importantes servicios. Aún muchos recuerdan los ancianos que murieron de frío en el hospital psiquiátrico, antiguo Mazorra, por no tener ni un cobertor para protegerse. En los días de esta tragedia se dio a conocer el hecho, sin embargo, nunca se dijeron las medidas tomadas.

Los dirigentes sindicales y ministeriales de este sector tienen un gran reto a enfrentar en muy poco tiempo. Sus debates deben estar encaminados a perfeccionar la disciplina laboral de sus trabajadores, como forma de aumentar, con integralidad, la calidad de sus servicios a la población.

Lecturas mojadas.

La Noche de los Libros es una actividad que comienza a primeras horas de la tarde, siempre en los primeros días de julio, como homenaje al nacimiento del Poeta Nacional, Nicolás Guillén, y se desarrolla desde la céntrica esquina de 23 y 12 hasta La Rampa, que es el tramo de 23 más cercano al Malecón Habanero.


Este año estuvo deslucida porque las condiciones meteorológicas provocaron fuertes lluvias desde el mediodía del viernes 2 de julio hasta la noche. No obstante a este percance, algunas áreas con ventas de libros pudieron alcanzar su objetivo, porque estaban bajo techo.


En este caso estaban los stands de “La Pelota”, “Fresa y Chocolate”, y La librería del Parque del Quijote, entre otros; mientras que actividades al aire libre eran suspendidas o cambiadas de horario, como sucedió en diferentes parques de esta zona del Vedado.


Se veía público mirando los libros, comprando o tratando de entrar en el Pabellón Cuba donde además, se venden ropas, calzados, y artículos para el hogar del Fondo de Bienes Culturales (FBC), durante todo el período vacacional de verano, en la expoventa conocida como “Arte en La Rampa”, (AR) que inserta además otras actividades de tipo culturales que gustan mucho a los visitantes.


Como cada verano, estas ofertas no están al alcance de todos los que quisieran adquirir libros, ropas o accesorios que quizás ansíen o necesiten. Nada más que ver los precios de los libros, los que en su mayoría sobrepasan los diez pesos, y darse cuenta que esa situación los convierte de hecho, en piezas museables, por lo que hojear, mirar con disimulo el precio y cerrar, y dejar el libro, se convierte en un hábito.


En AR, asisten madres con sus hijos para comprar útiles escolares, mochilas, y ropas o zapatos sobre todo en los casos de quienes están de cumpleaños, o los que obtuvieron buenas calificaciones en los exámenes finales.


Un niño y una niña departen con su abuela quien puntualiza cómo gastar el dinero asignado a cada uno. Ellos la escuchan con respeto, guardan silencio, cogidos de la mano y se sienten esperanzados en llegar a casa con sus compras de verano.




Por otro punto del Pabellón se ve a una madre joven que escoge lo que ella cree necesario para su hija y rechaza toda sugerencia de su pequeña que se siente avergonzada y está a punto de llorar; mientras que unas adolescentes cuentan el dinero, a ver si les alcanza para comprar unas bisuterías, y ríen cómplices.


Un gran esfuerzo tienen que hacer padres y madres para poder complacer a sus hijos que más que exigir desean poderse dar un gusto, al menos una vez en el año, y a pesar de la poca madurez, estos niños y jóvenes reconocen las dificultades y las barreras que ha puesto el gobierno con su doble moneda.


Casi todos han oído a sus progenitores que no saben cómo llevarán a término estas vacaciones de casi tres meses en la casa. Comidas y meriendas se unirán al alto consumo de electricidad, y a los paseos, los más baratos, que se encarecen por la crisis que absorbe al ciudadano medio cubano.

Promociones dependientes.

La ventanilla del bar cafetería San Juan en la Calle Infanta, municipio capitalino de Centro Habana, muestra una decena de ofertas de rones y cigarrillos, todos en moneda nacional.


No se venden caramelos, jugos ni galletas. Tal parece que lo único sano que existe es el cigarro y el ron. Otros puntos de venta cercanos venden similares mercancías, son tan caras como los vegetales y las frutas, pero hacen dependencia en el ser humano que prefiere abstenerse de comer, que dejar de fumar o beber alcohol.


En días pasados se celebró en Cuba el evento internacional Estomatología 2010, que sesionó durante cinco días en el Palacio de las Convenciones. Especialistas del ramo destacaron la importancia de prevenir el cáncer bucal, el cual puede desarrollarse, entre otros aspectos, por hábitos como el de fumar y el alcoholismo.


Quedó aclarado que después de un examen en el que se detecten manchas rojas o blancas, así como ulceraciones se debe acudir de inmediato al estomatólogo. Lo que no se aclara es lo angustioso que resulta ser atendido en una clínica estomatológica, aún si el caso es de urgencia, debido al burocratismo, al mal trato y al oportunismo de quienes se han acostumbrado a recibir dádivas por sus servicios.


Tal parece que como el cigarro y el ron aparecen por doquier, acompañan hasta a los adolescentes que se agrupan cada sábado en la tarde por los alrededores de las principales discotecas ubicadas en la céntrica zona de La Rampa-Calle 23 desde L hasta Malecón.


A pesar de que está prohibido vender estos productos a los jóvenes menores de edad, ellos se las arreglan para obtenerlos, deseosos de mostrarse exhalando humo a la vez que hablan de sus temas preferidos. Una vez que están dentro de estos locales beben ron o cerveza si lo único importante es que tengan el dinero para pagarlas.


En la noche, las chicas vestidas con ropa de marca aparecen por la avenida 23 con largos cigarrillos que recuerdan a las boquillas de antaño, acompañadas por hombres vestidos al último grito de la moda, que van con canecas (pequeñas botellas) de ron o latas de cerveza en una de sus manos.


Nadie hace un brindis con un té, un jugo o una limonada. Los limones con jugo cuestan más de dos pesos y no aparecen en cualquier agromercado, las frutas están a partir de tres pesos la libra, las más baratas; por lo que los más desesperados prefieren no perder el tiempo con elaboraciones, si es más fácil comprar lo que está listo para ser degustado.


La calidad de lo que se fuma o bebe es cambiante. Si están los antes descritos, hay otros que recogen cigarros del suelo y beben ron de la peor calidad, se ven en grupos, diseminados por los parques y las escasas paradas de ómnibus techadas, como en el tramo de Infanta que va desde 27 hasta San Lázaro.


Por allí se les ve en grupos alrededor de una botella, y pasándose un cigarrillo. Son hombres sin casa que lucen sucios, mal vestidos y de lejos, en la oscuridad, parecen bultos indescriptibles.


Unos evaden sus penas a golpe de cigarrillos y buches de ron, otros se embriagan con sus más reconocidas marcas, mientras que poco se hace por mejorar las costumbres del cubano medio, es como si se sintiera satisfacción en promover malos hábitos, causantes de efectos tan negativos en la sociedad como son la muerte y diversas enfermedades.

martes, 29 de junio de 2010

Cuidado lastimoso

En Cuba las personas sienten lástima por las mascotas, en especial el perro, considerado por muchos como “el mejor amigo del hombre”. Esa es una de las causas de que exista una solidaridad hacia los que son abandonados por sus dueños.

En los edificios con amplios garajes suelen verse a estos perritos que miran con cara de lástima, como reconociéndose a sí mismos como una carga, suplicando no ser echados del techo que le procura además, un poco de alimento.

Cuando las personas saben de quienes aman a los animales, acostumbran a ponerles en las puertas, portales o patios, pequeños cachorros de canes, con la tranquilidad de que serán bien cuidados, pero los tiempos han cambiado y hay quienes no pueden asumir el cuidado de estos desdichados.

A modo general, se ven pocos perros deambulando por las calles. Las personas reaccionan frenéticas y hasta se deprimen cuando ven a quienes osan lastimarlos, azuzándolos con palos o a patadas. Si aparece en escena un religioso que los venera, la violencia sale muy mal parada.

Entonces es deprimente que sucedan recogidas de la entidad estatal, Zoonosis tan espeluznantes como la ocurrida en el Parque Martí en Placetas, Villa Clara, cuando sus operarios tomaron a los animales por las patas, les dieron vueltas en el aire, y los lanzaron contra el piso del carro, como relataron testigos presenciales.

Muchos les gritaron a los trabajadores de Zoonosis para que interrumpieran el maltrato, otros nerviosos, se cubrieron el rostro para no ver suceso tan inconcebible, o simplemente comenzaron a llorar.

A estos trabajadores poco les importó la reacción de los asiduos visitantes del tranquilo parque villaclareño; para ellos lo importante era cazar la mayor cantidad de animales, para usarlos en investigaciones o matarlos.

Una labor caracterizada por tener trabajadores amantes de los animales, se ha convertido en un modo de mostrar toda la impotencia y la maldad reprimidas. No será los únicos en el país, aunque los miembros de las organizaciones al tanto de animales y mascotas debieran puntualizar sobre el trato amoroso que todos merecen, con vistas a que hechos como éste no se conviertan en una costumbre.

martes, 18 de mayo de 2010

Una sonrisa tierna


Los grupos de activistas independientes que asisten a los centros de información en la Sección de Intereses de los Estados Unidos (SINA) en Calzada y L se reúnen un rato antes por los alrededores y ocupan su tiempo en hablar sobre temas de actualidad. Por ese motivo, casi todos se referían el martes 11 de mayo, a la periodista Dania Virgen García quien se encontraba también en un área cercana.

Unos la conocían, otros no, y llovían las descripciones. Las fotos de Dania Virgen que aparecieron en los diarios extranjeros mostraban a una mujer seria y madura, más bien alta. Pero en persona no es así. Cuando todos la reconocieron no podían creer que aquella frágil muchacha de sonrisa y maneras tiernas, tuviera 41 años y hubiera sido sentenciada por “abuso de autoridad materna”.

La solidaridad para con Virgen no se hizo esperar, pues es frecuente que los activistas de la sociedad civil cubana, ante situaciones similares, no tengan el derecho a tener consigo a un abogado que los defienda ante el tribunal, además de ser violados todos sus derechos ciudadanos.

Volver sobre lo que ya todos conocen haría aburrido este comentario. Por eso, me refiero a la alegría de sus colegas que coincidieron con ella en el primer turno de Internet de ese día. Casi todos conversaron con la también bloguera y periodista independiente quien respondía con la dulzura que la caracteriza, a pesar de que su mirada permaneciera tensa, ante el recuerdo de la pesadilla que no ha concluido, desde que fue detenida en febrero

“Llegué a la casa el viernes 7 de mayo a las 9 y 30 de la noche, estuve 15 días en Manto Negro, Prisión de Mayor Rigor, en el Destacamento 12, Galera 2, de ellos 4 días en el calabozo”-dice rápido y me coge la mano.

En eso nos llaman, de forma individual, para pasar al área de entrada. Mientras se esperan unos minutos, Virgen no deja de saludar, abrazar y besar a quienes le dicen frases de elogio, o le confiesan las protestas realizadas debido al trato injusto que ha recibido en estos meses.

Fue una mañana intensa en emociones para la Dama de Apoyo que tecleaba sin parar , a la vez que su rostro afable no se perturbaba, si tenía que dejar su labor para atender a quien se le acercara, por lo que todo lo positivo que existe en ella, hacía resaltar lo difamante de la acusación que enfrenta.

No pudieron ultrajarla como desearon. El efecto fue todo lo contrario .Dania Virgen García es un ejemplo de mujer humilde, sensible, sincera y perseverante. En la prisión, muchas reclusas le contaron sus historias, y al despedirse, le gritaban que ella era su esperanza, por lo que se ha convertido en todo un testimonio de amor y paz.

martes, 20 de abril de 2010

A qué grupo pertenecemos


Aún se comenta en toda la capital sobre las marchas pacíficas que Las Damas de Blanco realizaron por diferentes localidades de la ciudad. Personas que no pertenecen a las ilegales organizaciones que conforman la sociedad civil, emiten su voto de respeto hacia quienes, como ellas, exigen el cumplimiento de los derechos humanos, contemplados en la Declaración Universal de diciembre de 1948.

Este hecho sin precedentes que tuvo amplia repercusión en todo el mundo y hasta se reportó por la prensa oficial en sus principales periódicos, revistas y noticieros estuvo muy cercano en fecha a La Semana Santa. El Domingo de Ramos, en la lectura del Evangelio todas las Iglesias Católicas rememoraron instantes de La Pasión de Jesús y en algunas, los mensajes de los sacerdotes llevaron el histórico acontecimiento y su repercusión, a la actualidad.

“A qué grupo pertenecemos” – preguntaba a los feligreses un cura y organizaba a las personas en diferentes bandos: el de Herodes, el de Poncio Pilatos, el del pueblo que primero aclamaba a Jesús y después pedía su muerte, el de los fieles seguidores, y así cada persona imaginaba en silencio a favor de quien estaría, según sus ideales y principios.

Así me dio por recordar, la cara de susto y los ojos llorosos de una señora que había ido a comprar unas entradas al teatro Auditórium Amadeo Roldán y vio como un grupo de personas pacíficas eran empujadas y maniatadas por una turba el pasado 10 de diciembre, no me quedó más que pensar que esos que se imponían a la fuerza, no eran de los fieles seguidores del Señor.

O cuando recuerdo el testimonio de la Dama de Blanco Irene Viera Filloy, esposa de Julio César Gálvez quien me describió las frases vulgares que le gritaban a la madre de Zapata en alusión a la descomposición de los restos de su querido hijo, a qué bando pertenecen esas personas tan inhumanas, peor aún en cual colocar a los que estaban cerca y no dijeron nada.

Los ejemplos son muchos, las valoraciones infinitas pero sería muy sano saber qué hacemos con nuestras vidas, preguntarnos cómo andan nuestros principios, qué hacemos a favor del respeto, la compasión, la solidaridad para que la misma mano que extendemos para expresar paz y amor, no se convierta en un arma empleada para agredir o amenazar, como única vía para imponer ideas.






viernes, 19 de marzo de 2010

Con el beneplácito de muchos


Ya son dos los días en que el Noticiero Nacional de Televisión, en su emisión nocturna, dedica varios minutos de su espacio a Las Damas de Blanco.

En el séptimo aniversario del injusto encarcelamiento de sus esposos, padres o hijos, estas valientes mujeres realizan sus marchas, caracterizadas como siempre, por el respeto y la sensatez.

Cae mal que este ilegal grupo, al que pertenecen féminas de todo el país, tenga el apoyo de la prensa extranjera acreditada, así como de quienes ejercen la diplomacia en distintas embajadas que mantienen relaciones con Cuba.

Mientras ellas caminan por cualquier calle capitalina, un grupo de personas las acosa propinándole frases vulgares, y hasta hay quienes se proyectan con actitudes desafiantes contra ellas, quizás para atemorizarlas, o bien para hacer notar su “fervor revolucionario”.

El espectáculo armado por estas personas es deprimente, y sus opiniones dejan que desear. Un señor se cuestionaba ante las cámaras de la televisión, de dónde sacaban el dinero, si ellas no trabajan, y repetía esta palabra una y otra vez.

La forma en que hacía su planteamiento denotaba sobre todo envidia, por qué a nadie le tiene que interesar, de donde sacan el dinero estás señoras que no hostigan a nadie y que se han ganado el cariño y la deferencia de buena parte del pueblo cubano, y de quienes están a favor de un cambio dentro y fuera de la Isla..

La gran mayoría de los cubanos que pertenecen a grupos considerados ilegales por el gobierno, no pueden optar por plazas de trabajo decorosas, y a veces de ningún tipo; por eso ocurren estas ayudas desde el exterior, a quienes han sido clasificados como delincuentes, por exponer sus criterios y exigir sus derechos.

Otra señora en el reportaje del miércoles, más que hablar, gritaba en muy mala forma ya que no entendía qué hacían Las Damas por las calles, que en su opinión “Son de Fidel”. La casa de Laura Pollán ubicada en el humilde barrio de Cayo Hueso, en el municipio Centro habana está rodeada de edificios, solares (casas de vecindad) y en menor número casas que en su mayoría presentan un estado constructivo deplorable.

La céntrica zona cuenta además con muchas escuelas, centros para la salud, bancos, y otras muchas entidades, por lo que el pueblo opina sobre ellas y no en todo momento de forma negativa.

Un grupo de adolescentes de la secundaria Humboldt 7, que está a unas cuadras de la casa de Laura hacían la fila en la panadería, después del horario de clases, para comprar dulces que amortiguaran el hambre que pasan cada día en su centro de estudios.

Entre todos, y con el valor que da la ingenuidad de sus pocos años, criticaban lo dicho por la mujer que gritó que las calles de Cuba pertenecen a Fidel Castro. Un varón cuestionaba la frase y dijo:”Yo pensaba que las calles eran del pueblo”.

Los adultos presentes se miraron de manera cómplice y algunos sonrieron ante las lógicas palabras de quien aún tiene toda una vida por delante. Un anciano, jaba en mano, expresó su admiración por Las Damas y dijo una frase soez que resumía la valentía de estas mujeres que no se han dejado amilanar en siete años.

Otros utilizaron frases de halago y expresaron poder saber sus itinerarios para unírseles en la marcha, o al menos hacerlo lo más cerca posible al grupo femenil. “Ellas no se meten con nadie, conmigo que no cuenten para abuchearlas”- manifestó una joven que movía intranquila el coche de su bebé.

Unidas, no han dejado de celebrar sus tertulias, ni han pospuesto sus marchas, ni han faltado a la misa dominical de la iglesia de Santa Rita de Cassia, en Miramar, municipio Playa. La constancia ha sido, por tanto, su mayor baluarte, junto a su ecuanimidad y vehemencia, con sus trajes blancos y sus gladiolos se han convertido en todo un símbolo de paz, amor y cambios.





En este Séptimo Aniversario


El tiempo corre de manera desenfrenada, ya estamos en la semana en que se conmemora un aniversario más de los sucesos conocidos como La Primavera Negra de Cuba, los cuales comenzaron aquel inolvidable 18 de marzo del 2003.

Queda en mi corazón la tristeza de recordar aquellos días vertiginosos de registros, detenciones, juicios sumarios y el encarcelamiento de tantos colegas por los que sentía tan sincero afecto.

Era más aprendiz que ahora, de la profesión de periodista independiente, porque apenas la había comenzado el 20 de mayo del 2000. Los comentarios se oían en todas partes. El programa de La Mesa Redonda se encargó de dar detalles sobre todos los detenidos.

Así fueron denigrados y enviados a centros penitenciarios muy lejanos de sus hogares, condenando a su vez a sus más cercanos familiares. Era difícil hacer llegar cartas, mucho menos pensar en visitarlos.

La única vía era indagar con sus esposas, madres, hermanas o hijas que se consolidaban en el grupo de Las Damas de Blanco. Todos mantenían su espíritu fuerte, pero comenzaron una nueva vida en las condiciones más humillantes que pueda resistir el ser humano.

Cuando se cumplió el primer aniversario me vino a la mente todo los sucedido, y así ha sido hasta entonces, cada vez que el almanaque arriba al tercer mes del año. Recuerdo que apenas unos meses antes, no fui capaz de imaginar que algo tan cruel sucedería.

Como miembro de la agencia Habanapress, dirigida en aquel entonces por Jorge Olivera y perteneciente al Proyecto Nueva Prensa Cubana, acudíamos casi a diario a la casa de Estrella García, en la calle Cuchillo 19 donde se reunían además, los periodistas de la agencia Cubapress con Raúl Rivero al frente de la misma.

En lo que esperábamos a que nos llamaran de Nueva Prensa, o los periodistas de Radio Martí, entraban llamadas para informar donde ocurrirían las distintas actividades que celebraban grupos de la oposición, y bibliotecarios independientes ,a las que asistíamos, así como hechos cuyas fuentes deseaban fueran divulgados lo antes posible.

Eran mañanas no sólo de trabajo sino de estudio, cuando escuchábamos las sabias palabras de Raúl Rivero quien, con gran paciencia revisaba nuestros trabajos, y hacía sugerencias con la modestia que siempre lo caracterizó.

Mencionar a todos los que asistíamos allí sería tedioso porque además acudían muchos otros reporteros y opositores en un constante ir y venir. No puedo dejar de recordar a Omar Saludes y sus fotos testimoniales, ni a Edel García o a Jadir y a su hermano, muy jóvenes pero con muchos deseos de trabajar.
O a Miguelito Galván, Pedro Arguelles, Hugo Araña, Richard Roselló, Luis Cino, Fabio Prieto LLorente, Adolfo Fernández Saínz o a Ricardo González quienes eran sólo parte de un numeroso grupo que entraba y salía sin cesar..

Tuvimos encuentros con periodistas extranjeros quienes nos impartieron talleres sobre nuestra dinámica labor, que se desarrollaron también en la casa de Ricardo González donde radicaba la Márquez Sterling y recibimos clases de Rivero además de experiencias positivas por parte de colegas visitantes.

Recuerdo también mis vínculos con el Consejo Unitario de Trabajadores Cubanos, (CUTC) de Pedro Pablo Álvarez, cuyas oficinas radicaban en casa de su hermana Bebita, ya fallecida en la avenida de Malecón. Allí compartí con su sobrina Elbita quien hacía todo el trabajo de oficina, la Dra. Maybell Padilla que llevaba el Frente Femenino y junto al Dr. Francisco Leblanc atendían, como abogados, todo lo relacionado con la aplicación de las leyes, y el papel del sindicato para con los trabajadores.

Allí trabajaba también Carmelo Díaz quien me visitó ese 18 de marzo en horas de la tarde para llevarme unos medicamentos que necesitaba por un mal funcionamiento renal. La Mesa Redonda informaba de un taller de periodismo en el que habían participado varios disidentes. Por delicadeza ante mi malestar, Carmelo se fue, yo quedé preocupada, ya sabíamos de registros y arrestos.

Se acababa de marchar cuando me entró la llamada telefónica de Nancy Alfaya, esposa de Olivera para decirme que habían registrado la casa de él , y la de ella y su tía Milagros, la cual nunca pudo recuperarse de ese trágico instante.

Mientras Olivera estuvo encarcelado en Guantánamo, fueron muchas las veces que Nancy tuvo que estar acompañando a su tía ingresada en hospitales, por varias ocasiones, debido a su estado de gravedad. Yo la ayudaba con los correos que había que enviar al extranjero, y reportando todas las incidencias de su esposo, o dando a conocer poemas y crónicas que escribió en cautiverio, a través del programa de Rolando Cartaya por Radio Martí.

También me acuerdo como por esos días, cuando me tocó mi turno de Internet en la Sección de Intereses de los EE UU, (SINA), compartí con Saludes, y su grato sentido del humor, mientras en un grupo que no se cansaba de hablar y reír, subimos por la calle L para no vernos más.

Del 2003 al 2010 son varios los que se han marchado del país o han fallecido; aunque puedo charlar con los que se acogieron a la extrapenal por motivos de salud y asisten al Internet en el mismo horario al que acudo cada semana, o verlos en alguna actividad a la que hayamos sido invitados.

Es grato admitir que a partir de esa oleada represiva surgieron muchos otros periodistas, mujeres y hombres jóvenes o no tan jóvenes que continúan una labor tan importante como la de reportar el acontecer cubano que no da a conocer la prensa oficial. Los cursos de periodismo se renuevan y con ellos sus integrantes: el periodismo independiente ha crecido.

Aun quedan muchos en las cárceles, y se les han sumado otros como Darsi Ferrer o Santiago Dubuchet para llegar a una cifra notable, que pone en tela de juicio que la libertad de expresión sea respetada, junto a los derechos a los que aspiran los cubanos residentes en la Isla.

Un sincero abrazo para todos los colegas que cumplen injusta condena por siete años consecutivos. Mi más cordial afecto para quienes como Julio César Gálvez llenan la línea telefónica con todo su optimismo, y nos ponen al tanto de todo cuanto acontece a él o a quines por la misma causa están en la prisión Combinado del Este. Los miembros del grupo de los 75 están diseminados por toda la nación, pero no pierden la fe en que se de el milagro de un cambio que favorezca la esperada liberación.












Frío a lo habanero


Este año puso a temblar a muchos y los calurosos usaron prendas de vestir invernales, como hacía tiempo no se veía en la capital.

Con la llegada del mes de marzo, algunos opinan que el frío tiende a desaparecer, aunque aún persisten las madrugadas con temperaturas por debajo de los 15 grados Celsius. Con el transcurso del día comienza el calor en las áreas donde da el sol

Los exagerados no pueden quitarse las sudaderas y tienen que aguantar el calor hasta llegar a casa. Es el momento de llegarse a Coppelia para tomarse un helado, del sabor que haya.

Por el jardín de la calle K está el quiosco de venta de una bola de helado en su barquillo a un peso moneda nacional. Un cartel borroso explica los horarios de venta y la cuota normada de 10 bolas de helado por persona, pero para satisfacción del público, no es así.

Este fin de semana se anunció la entrada de un frente frío que, en la mañana sabatina traería lluvias, las que ocurrieron durante la noche del viernes y propiciaron los paseos de niños y jóvenes en grupos, así como de parejas, y familias por toda la zona cercana a la heladería más grande del país

Para el quiosco de K había unas 30 personas, casi todas con potes de todos los tamaños, los cuales fueron llenados por la hábil mano .del dependiente, rápida para bolear lo que es en realidad, la mitad de una bola.

A la una de la tarde cerró media hora como está establecido para su almuerzo. Un grupo de personas se fueron, y los que se quedaron se dieron gusto recordando las bolas que se despachaban hace décadas, la variedad de sabores, la óptima calidad del helado.

Todos al unísono, se preguntaban por qué, con tanta demanda, el lugar quedaba cerrado por 30 minutos, cuestión que podía ser solucionada con tener a dos dependientes en dicha área.

Por lo demás todos esperaban al vendedor entre quejas y anécdotas. Los niños jugaban entre sí, y un pequeño se mantuvo parado frente a la venduta como todo un guardián. Al abrirse de nuevo el toldo del área de venta, el joven le regaló un helado, y todos rieron por la ocurrencia y la alegría de quien apenas sabía balbucear alguna que otra frase.

Estos 30 minutos sirvieron también para que todo el que pudo se quitara la chaqueta, el blazer o el suéter, mientras que la mayoría enseñaba las pantorrillas a través de bermudas o pescadores, combinados con camisetas bien escotadas.

Este frío a lo habanero junto con el horario de verano es parte de la panorámica maravillosa de esta isla tropical, que dentro de tantas tragedias y penurias brinda un clima soportable y veraniego, en momentos en que las nevadas y otras catástrofes azotan a buena parte de las naciones de todo el planeta.