El comité Ejecutivo del Consejo Unitario de Trabajadores Cubanos (CUTC), sus Delegados y activistas saludan a la clase obrera cubana e internacional, sin distinción, en el caso de los nacionales, de que sean estatales o no estatales.
El CUTC considera a la clase obrera cubana como abnegada y expuesta a quedar “disponible” vocablo oficialista sinónimo de desempleado, y hace una exhortación al respeto al libre ejercicio de los derechos de cada uno de los trabajadores en la Isla.
La Secretaria General del CUTC, la Dra. Maybell padilla Pérez, enfrascada en diferentes actividades por la cercanía de la fiesta mundial de los trabajadores, ha contactado con los delegados de las distintas provincias, así como con sus principales activistas.
Ellos apoyan a la clase obrera de sus provincias y redactaron comunicados donde la exhortan a no desfilar este 1ro de Mayo y a que se incorporen a los sindicatos independientes, como única vía de que se rompan de una vez, las ataduras existentes.
“Nunca se ha podido apreciar que la CTC alguna vez se haya dirigido al gobierno y solicitado el aumento de salarios que necesita la mayoría del pueblo trabajador. Tampoco ha reivindicado el derecho a la huelga y menos el de otros derechos como el pronunciamiento ante el alto costo de la vida actual”- declaró la máxima dirigente del CUTC.
“Por el contrario, apoya incondicionalmente a la maquinaria gubernamental en todas sus directrices y lineamientos aún cuando se susciten perjuicio de los intereses de la masa de trabajadores cubana, a los que en su mayor proporción ha manejado a su antojo y conducido a la consecución de sus fines, al tenerlos totalmente maniatados. Reafirmamos nuestro compromiso con los valores de la democracia y todas las libertades que garanticen la liberta y la justicia social”- dijo como conclusión la Dra. Maybell Padilla.
viernes, 27 de abril de 2012
Preocupaciones de las madres cubanas.
Martha Bonachea, Presidenta del Frente Femenino Gladys Núñez expresa su preocupación ante la negativa del gobierno de realizar cambios que garanticen el decoro de la familia cubana residente en la Isla.
Cuestiones tan importantes como son la profesionalidad y la calidad de sus labores, en el caso de quienes prestan servicios en el sector de la educación, fueron parte de las preocupaciones expuestas por la joven líder, madre de un niño, estudiante del nivel primario.
“Las madres cubanas que tienen a sus hijos en los círculos infantiles o en las escuelas primarias, los dejan con una incertidumbre muy grande, ¿con quién se quedó el niño?, ¿vendrá la asistenta del círculo que atiende su salón?, o ¿darán clases los niños que no tienen maestra? No puede haber tranquilidad para una madre que vaya a trabajar con esa zozobra”- expresa Bonachea.
Niños que permanecen varios días sin dar clases en este período del curso escolar donde deben tener un fuerte asesoramiento de sus educadores, ya que están en la recta final, son inconcebibles en un país catalogado por prestigiosas instituciones internacionales como uno de los que posee mayores logros educativos a nivel de área y hasta a nivel internacional.
“Quienes son responsables de las escuelas no saben qué hacer. No hay maestros que sustituyan al maestro que se enferme o fallezca. Las aulas tienen una cifra exacta de alumnos pero por la falta de maestros tienen que agrupar a demasiados estudiantes en un aula para que no pierdan la lección, aunque a veces no hay quién la imparta”- dice la presidenta del Frente Femenino.
“Qué va a suceder con los niños de hoy, cómo van a aprender los contenidos que deben ser impartidos desde la edad preescolar, podrán terminar la Primaria con conocimientos sólidos. Soy una madre joven, y estas no son solamente mis dudas, son las de muchas madres jóvenes con las que mantengo contacto por la organización que presido, o porque coincidimos en la escuela o en otras actividades en las que participan nuestros hijos. El gobierno debe mejorar los salarios de las asistentas de los círculos infantiles y de los maestros de primaria, estimularlos más, reconocer su labor. Esos son parte de los cambios que deseamos”- dijo para resumir Martha Bonachea.
Cuestiones tan importantes como son la profesionalidad y la calidad de sus labores, en el caso de quienes prestan servicios en el sector de la educación, fueron parte de las preocupaciones expuestas por la joven líder, madre de un niño, estudiante del nivel primario.
“Las madres cubanas que tienen a sus hijos en los círculos infantiles o en las escuelas primarias, los dejan con una incertidumbre muy grande, ¿con quién se quedó el niño?, ¿vendrá la asistenta del círculo que atiende su salón?, o ¿darán clases los niños que no tienen maestra? No puede haber tranquilidad para una madre que vaya a trabajar con esa zozobra”- expresa Bonachea.
Niños que permanecen varios días sin dar clases en este período del curso escolar donde deben tener un fuerte asesoramiento de sus educadores, ya que están en la recta final, son inconcebibles en un país catalogado por prestigiosas instituciones internacionales como uno de los que posee mayores logros educativos a nivel de área y hasta a nivel internacional.
“Quienes son responsables de las escuelas no saben qué hacer. No hay maestros que sustituyan al maestro que se enferme o fallezca. Las aulas tienen una cifra exacta de alumnos pero por la falta de maestros tienen que agrupar a demasiados estudiantes en un aula para que no pierdan la lección, aunque a veces no hay quién la imparta”- dice la presidenta del Frente Femenino.
“Qué va a suceder con los niños de hoy, cómo van a aprender los contenidos que deben ser impartidos desde la edad preescolar, podrán terminar la Primaria con conocimientos sólidos. Soy una madre joven, y estas no son solamente mis dudas, son las de muchas madres jóvenes con las que mantengo contacto por la organización que presido, o porque coincidimos en la escuela o en otras actividades en las que participan nuestros hijos. El gobierno debe mejorar los salarios de las asistentas de los círculos infantiles y de los maestros de primaria, estimularlos más, reconocer su labor. Esos son parte de los cambios que deseamos”- dijo para resumir Martha Bonachea.
Donación del Frente Femenino.
La Biblioteca Independiente del Frente Femenino Gladys Núñez, Susan Brownell Anthony sita en Calle 110, municipio Playa, donde se encuentra la sede de esta organización femenina independiente realizó una donación a una de sus activistas.
El donativo consistió en un libro que le hicieron llegar a la activista Jacqueline Cayís, quien a pesar de su estado de gestación se mantuvo en su puesto laboral, y además participó con dinamismo en todas las actividades del Frente Femenino, así como en la asistencia cada domingo a las misas junto a las integrantes del Comité de Madres Leonor Pérez, presidido por la Sra. Noris Durán.
En estos momentos, pronto a dar a luz a su primogénito, la directora de la biblioteca Susan Brownell Anthony, Caridad Montaña acordó hacerle llegar a la activista un libro infantil, como regalo, a nombre de todas sus colegas.
El donativo consistió en un libro que le hicieron llegar a la activista Jacqueline Cayís, quien a pesar de su estado de gestación se mantuvo en su puesto laboral, y además participó con dinamismo en todas las actividades del Frente Femenino, así como en la asistencia cada domingo a las misas junto a las integrantes del Comité de Madres Leonor Pérez, presidido por la Sra. Noris Durán.
En estos momentos, pronto a dar a luz a su primogénito, la directora de la biblioteca Susan Brownell Anthony, Caridad Montaña acordó hacerle llegar a la activista un libro infantil, como regalo, a nombre de todas sus colegas.
Debates sobre ofertas.
Las activistas del Frente Femenino Gladys Núñez efectuaron un encuentro en su sede ubicada en el municipio Playa en la capital, en la mañana del 26 de abril.
Próximo a celebrarse el Día Internacional de los Trabajadores en Cuba, el 1ro de Mayo, las presentes que se desempeñan como trabajadoras por cuenta propia expusieron sus criterios y experiencias.
Un momento de interés fue cuando sus opiniones mencionaron las distintas “ofertas del gobierno” para acercar a los cuentapropistas a los sindicatos estatales, como son las afiliaciones sindicales, cursos de capacitación, invitaciones a participar en el desfile, y ahora las plazas para los círculos infantiles (guarderías).
Estas posibilidades crean compromisos con el gobierno, y un control más exhaustivo de sus ganancias, dónde consiguen los materiales, entre otros aspectos, según lo expuesto por algunas de estas activistas que prefieren el asesoramiento de los sindicatos independientes, como es el que les brinda el Consejo Unitario de Trabajadores Cubanos (CUTC) desde hace unos años.
En reciente fecha, el periódico Granma publicó como se otorgan plazas a las madres trabajadoras no estatales para que sus niños, sin edad escolar, puedan asistir a los círculos infantiles, derecho que solo tenían las trabajadoras estatales.
Todas las madres estuvieron en desacuerdo con el cuidado de los pequeños en estas instituciones porque apenas existen asistentas que cuiden en cada salón- existentes de acuerdo a los diferentes grupos de edades-la mala calidad de los alimentos, las raciones mínimas de los mismos, la falta de comodidades en estos locales y de otros estímulos infantiles.
“Vivo muy cerca de un círculo infantil y da pena el trato de quienes cuidan a los niños, no dan ejemplo de buenos modales, les gritan constantemente, eso agudiza su agresividad. Mis hijos ya están en la escuela, y siempre los cuidé yo, varias madres que tienen a sus hijos en ese u otro círculo (infantil), me han comentado hasta de la falta de higiene que repercute en la salud de los niños”- subrayó una activista residente en el municipio capitalino de Marianao.
Otra madre trabajadora que estaba en la reunión de este Frente Femenino estuvo de acuerdo con todo lo expuesto “pero muchas madres no tenemos otra posibilidad que llevar a nuestros niños al círculo porque el salario no nos alcanza para pagar a las cuidadoras particulares; y tenemos que trabajar”- puntualizó.
María de loa Ángeles Gallo, directora nacional de la Educación Preescolar, explicó a la periodista del diario Granma, Olga Díaz que en la Isla hay un total de 1 096 círculos infantiles en activo, y unos 134 mil niños de entre 0 y 6 años, hijos de unas 112 mil madres trabajadoras reciben el beneficio del cuidado de estas entidades.
Gallo enfatizó que una nueva estrategia se realiza, en cuanto a otorgar las capacidades de plazas en los distintos círculos infantiles que dispongan de las mismas a madres trabajadoras tanto del sector estatal como del no estatal.
Para estos casos se valora la cantidad de niños en esas edades que tienen las madres que optan por dichos otorgamientos, si ellas tienen sufren problemas sociales y, si tienen todos sus documentos en regla, en el caso de las cuentapropistas.
Otros temas relacionados con la mujer trabajadora por cuenta propia, sus deberes , derechos, reglas que las ayuden a su capacitación y el conocimiento de que leyes las amparan, serán tópicos a tratar en otros encuentros que tendrán las activistas del Frente Femenino Gladys Núñez en fechas próximas.
Ecos Papales.
Hace una semana de la partida de Su Santidad el Papa Benedicto XVI de Cuba y estamos en Semana Santa, este viernes 6 de abril será declarado feriado, a petición del Sumo Pontífice quien, en sus conversaciones con el Jefe de Estado cubano expresó su deseo de que recesaran las actividades laborales los viernes de Semana Santa.
Momentos antes de que culminara su viaje el Papa, Raúl Castro estuvo de acuerdo de que, con carácter excepcional y, en consideración a su exitoso itinerario, recesarían las actividades en dicha fecha.
El cubano medio, en su mayoría, no tiene tradición cristiana, perdida de casi todas las familias ante la represión que el gobierno desató contra toda persona que no negara sus creencias entre los años 60, 70 y 80 del pasado Siglo.
No se sabe si el día feriado será para siempre cada Viernes Santo, como lo es el 25 de diciembre-petición del finado Papa Juan Pablo II- pero pudiera verse como un paso de avance en las relaciones que deben existir entre la iglesia cristiana, sin distinción, y el pueblo falto de una vida espiritual plena, y materializado por completo, alejado de los principales valores que deben primar.
Es el momento en que los creyentes deben ser más humildes y aprender a dar la bienvenida a quienes se acercan a sus iglesias; no importa de qué manera, hay que dejar de ver la paja en el ojo ajeno y tenderle la mano, con amor a esos que también deben acercarse a Dios y a sus principales efemérides, sin tener que esperar por las generosidades gubernamentales.
Momentos antes de que culminara su viaje el Papa, Raúl Castro estuvo de acuerdo de que, con carácter excepcional y, en consideración a su exitoso itinerario, recesarían las actividades en dicha fecha.
El cubano medio, en su mayoría, no tiene tradición cristiana, perdida de casi todas las familias ante la represión que el gobierno desató contra toda persona que no negara sus creencias entre los años 60, 70 y 80 del pasado Siglo.
No se sabe si el día feriado será para siempre cada Viernes Santo, como lo es el 25 de diciembre-petición del finado Papa Juan Pablo II- pero pudiera verse como un paso de avance en las relaciones que deben existir entre la iglesia cristiana, sin distinción, y el pueblo falto de una vida espiritual plena, y materializado por completo, alejado de los principales valores que deben primar.
Es el momento en que los creyentes deben ser más humildes y aprender a dar la bienvenida a quienes se acercan a sus iglesias; no importa de qué manera, hay que dejar de ver la paja en el ojo ajeno y tenderle la mano, con amor a esos que también deben acercarse a Dios y a sus principales efemérides, sin tener que esperar por las generosidades gubernamentales.
Quiénes irán al desfile.
“No me queda más remedio que amanecer en la Plaza. Tengo un buen empleo y “la cosa”está mala, no puedo arriesgarme a perderlo: total un día es un día”- dice un trabajador cubano de una firma comercial mixta.
“¡No voy!, y no me van a hacer nada. Tengo 2 niños chiquitos y vivo sola con ellos. No los voy a despertar de madrugada. A quién le interesa que se me esté cayendo la casa encima o, que lo que me da el padre y mi sueldo no alcanzan para el mes. Conmigo que no cuenten”- exclama una trabajadora del sector de la salud renuente a participar en el desfile del 1ro de Mayo.
En este desfile participarán más de cien organizaciones de 50 naciones, así como más de 150 invitados de distintos países, quienes estarán junto a los trabajadores cubanos que asistan a la cita por el Día Internacional de los Trabajadores.
Este año estarán presentes unos 200 000 cuentapropistas afiliados a los distintos sindicatos oficiales, entre los que se destacan con mayores cifras de trabajadores no estatales los de la Administración Pública, Comercio y Gastronomía, la Construcción, la Industria Ligera y el Transporte.
El Primero de Mayo es un día cualquiera para el ciudadano medio en la Cuba actual. No así para los que por pertenecer a organizaciones políticas, o poner en juego viajes al extranjero u otros privilegios, no tienen otro remedio que desfilar.
Es bueno destacar, que son cada vez más los que, sean trabajadores o no, prefieren quedarse en su casa, adelantar faenas y quehaceres o simplemente dormir la mañana y salir a la calle, una vez que culmine la actividad que se realiza en plazas, parques y calles de todas las provincias y sus municipios .
Fuente.
Sindicalistas de 50 países desfilarán junto a trabajadores cubanos. Por Mayté Jiménez y Yahily Hernández. Juventud Rebelde 21 de abril de 2012.
“¡No voy!, y no me van a hacer nada. Tengo 2 niños chiquitos y vivo sola con ellos. No los voy a despertar de madrugada. A quién le interesa que se me esté cayendo la casa encima o, que lo que me da el padre y mi sueldo no alcanzan para el mes. Conmigo que no cuenten”- exclama una trabajadora del sector de la salud renuente a participar en el desfile del 1ro de Mayo.
En este desfile participarán más de cien organizaciones de 50 naciones, así como más de 150 invitados de distintos países, quienes estarán junto a los trabajadores cubanos que asistan a la cita por el Día Internacional de los Trabajadores.
Este año estarán presentes unos 200 000 cuentapropistas afiliados a los distintos sindicatos oficiales, entre los que se destacan con mayores cifras de trabajadores no estatales los de la Administración Pública, Comercio y Gastronomía, la Construcción, la Industria Ligera y el Transporte.
El Primero de Mayo es un día cualquiera para el ciudadano medio en la Cuba actual. No así para los que por pertenecer a organizaciones políticas, o poner en juego viajes al extranjero u otros privilegios, no tienen otro remedio que desfilar.
Es bueno destacar, que son cada vez más los que, sean trabajadores o no, prefieren quedarse en su casa, adelantar faenas y quehaceres o simplemente dormir la mañana y salir a la calle, una vez que culmine la actividad que se realiza en plazas, parques y calles de todas las provincias y sus municipios .
Fuente.
Sindicalistas de 50 países desfilarán junto a trabajadores cubanos. Por Mayté Jiménez y Yahily Hernández. Juventud Rebelde 21 de abril de 2012.
Llamamiento de la CTC por el Primero de Mayo.
El Secretariado Nacional de la Central de Trabajadores de Cuba (CTC) divulgó el 23 de abril un llamamiento a todos los trabajadores para que asistan al desfile que tendrá lugar el próximo Primero de Mayo.
Según el editorial del periódico Trabajadores, Órgano de la CTC, esta efeméride representa no solo para los trabajadores sino para el pueblo cubano en general, una jornada de “alegría y de reafirmación revolucionaria”.
Se consideró además que esta festividad conlleva a homenajear a los sindicalistas que cumplen con los requerimientos impuestos por los dirigentes del Partido Comunista, los únicos que son reconocidos por su fiel “entrega”.
Este desfile tendrá lugar en toda la Isla y respaldará los Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución. Se resalta el cumplimiento de los planes productivos, la producción alimentaria, y la zafra azucarera, como puntales para el desarrollo económico nacional.
A la CTC sólo le importa “la firme decisión de continuar luchando por preservar y desarrollar el socialismo, aportando soluciones que contribuyan a enfrentar los diferentes desafíos que nos impone la política criminal”, y hace caso omiso del descontento y la inseguridad de la clase trabajadora.
Permite que los salarios sean bajos y en una moneda devaluada, es indolente ante las condiciones laborales existentes, no le interesa solucionar los planteamientos que hacen los trabajadores en sus asambleas de afiliados, mucho menos respaldar derechos que les son inherentes, si estos molestan los intereses del gobierno y el estado.
Las exhortaciones de la CTC, no son para brindar bonanzas a los trabajadores y trabajadoras, sino para resaltar que su obligación es marchar en el desfile para demostrar su incondicionalidad al Partido y a sus dirigentes, un llamamiento más a la doble y a la triple moral, a la falta de valores, al miedo de no asistir al desfile y ser sancionados, o perder sus puestos de trabajo, un llamamiento más a la mentira.
Fuente.
Llamamiento al desfile por el Primero de Mayo del Secretariado Nacional de la CTC. 23 de abril de 2012. Periódico Trabajadores.
Según el editorial del periódico Trabajadores, Órgano de la CTC, esta efeméride representa no solo para los trabajadores sino para el pueblo cubano en general, una jornada de “alegría y de reafirmación revolucionaria”.
Se consideró además que esta festividad conlleva a homenajear a los sindicalistas que cumplen con los requerimientos impuestos por los dirigentes del Partido Comunista, los únicos que son reconocidos por su fiel “entrega”.
Este desfile tendrá lugar en toda la Isla y respaldará los Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución. Se resalta el cumplimiento de los planes productivos, la producción alimentaria, y la zafra azucarera, como puntales para el desarrollo económico nacional.
A la CTC sólo le importa “la firme decisión de continuar luchando por preservar y desarrollar el socialismo, aportando soluciones que contribuyan a enfrentar los diferentes desafíos que nos impone la política criminal”, y hace caso omiso del descontento y la inseguridad de la clase trabajadora.
Permite que los salarios sean bajos y en una moneda devaluada, es indolente ante las condiciones laborales existentes, no le interesa solucionar los planteamientos que hacen los trabajadores en sus asambleas de afiliados, mucho menos respaldar derechos que les son inherentes, si estos molestan los intereses del gobierno y el estado.
Las exhortaciones de la CTC, no son para brindar bonanzas a los trabajadores y trabajadoras, sino para resaltar que su obligación es marchar en el desfile para demostrar su incondicionalidad al Partido y a sus dirigentes, un llamamiento más a la doble y a la triple moral, a la falta de valores, al miedo de no asistir al desfile y ser sancionados, o perder sus puestos de trabajo, un llamamiento más a la mentira.
Fuente.
Llamamiento al desfile por el Primero de Mayo del Secretariado Nacional de la CTC. 23 de abril de 2012. Periódico Trabajadores.
Calidad en las instituciones de la salud pública.
“No me puedo quejar, ya soy una vieja y recibo buena atención cuando voy al médico, pero a veces se pasa trabajo para hacerse un análisis (de sangre), que te den el resultado bien, hay mucha demora para hacerse un ultrasonido, la mayoría de las veces sales disgustada (de la institución médica)”-expresa una anciana residente en 10 de Octubre.
Sin embargo, los ejemplos de mal trato a los pacientes a nivel de consultorios del médico de la familia, policlínicos y hospitales harían interminable la lista. “Cuando voy al médico y todo sale bien y rápido me parece que estoy soñando”- sentencia un hombre que padece una enfermedad crónica.
El Pleno del Comité Nacional del Sindicato de la Salud (SNTS) tuvo lugar el sábado 14 de abril, y en el participaron dirigentes sindicales y gubernamentales, como el Ministro de Salud Pública Dr. Roberto Morales y el segundo secretario de la Central de Trabajadores de Cuba (CTC) nacional Ángel Morffi, entre otros.
Según la divulgación en la prensa oficial del encuentro entre sindicalistas de la salud, muchos indicadores están bien. Al concluir el año 2011 el 98,16% de sus trabajadores estaban afiliados y tuvieron dentro de los tópicos principales de sus asambleas, los relacionados con la ética médica, los valores, la aplicación del método clínico epidemiológico, así como lograr una opinión satisfactoria, por parte de los pacientes.
El viernes 13 se hizo un Taller en el que participó Salvador Valdés Mesa, Secretario General de la CTC nacional donde fueron discutidos temas tan importantes como la asistencia de los afiliados, la redacción del informe y que los cuestionamientos de los trabajadores sean respondidos.
El titular de la Salud subrayó que los dirigentes de este sector tienen que estar al tanto de cuáles son las condiciones integrales para cada trabajador, como son las condiciones de sus puestos de trabajo, la comida que se les oferta, y otros recursos, como los de seguridad.
Se trató también el tema de la evaluación de las plantillas- existía más personal del que se necesitaba – cuestión que no ha sido erradicada ya que aún existen trabajadores que no tienen qué hacer durante la jornada laboral de 8 horas.
La colaboración de médicos y otros especialistas y técnicos de la salud pública a otros países fue otro de los temas tratados porque “generan al país y a nuestra economía un nivel de ingresos, manteniendo el principio del internacionalismo y la solidaridad”, según se destacó en las conclusiones del Pleno.
Más de 50 mil trabajadores de la salud pública abrirán el desfile del 1ro de Mayo, en representación a los afiliados a su sindicato. Estos trabajadores que permiten el mal trato a los pacientes, las demoras de quienes esperan su turno pero no pueden llevar el regalo y quedan de últimos, los que permiten la pésima alimentación , los que no les importa en qué condiciones está la instalación médica, o el que está involucrado o fue indolente ante la corrupción existente en el área contable de varios hospitales, cuestión aún no resuelta, serán quienes enarbolarán las banderas del socialismo en esta efeméride que celebra el día mundial de los trabajadores.
Fuentes.
Discute Sindicato de Salud calidad del servicio por Carmen Alfonso. Trabajadores 16 de abril de 2012.
Trabajadores de la Salud iniciarán la marcha por Tellería Alfaro. Trabajadores 16 de abril de 2012.
Cuentas claras para conservar la salud por Lisandro Fariñas. Granma 4 de
Sin embargo, los ejemplos de mal trato a los pacientes a nivel de consultorios del médico de la familia, policlínicos y hospitales harían interminable la lista. “Cuando voy al médico y todo sale bien y rápido me parece que estoy soñando”- sentencia un hombre que padece una enfermedad crónica.
El Pleno del Comité Nacional del Sindicato de la Salud (SNTS) tuvo lugar el sábado 14 de abril, y en el participaron dirigentes sindicales y gubernamentales, como el Ministro de Salud Pública Dr. Roberto Morales y el segundo secretario de la Central de Trabajadores de Cuba (CTC) nacional Ángel Morffi, entre otros.
Según la divulgación en la prensa oficial del encuentro entre sindicalistas de la salud, muchos indicadores están bien. Al concluir el año 2011 el 98,16% de sus trabajadores estaban afiliados y tuvieron dentro de los tópicos principales de sus asambleas, los relacionados con la ética médica, los valores, la aplicación del método clínico epidemiológico, así como lograr una opinión satisfactoria, por parte de los pacientes.
El viernes 13 se hizo un Taller en el que participó Salvador Valdés Mesa, Secretario General de la CTC nacional donde fueron discutidos temas tan importantes como la asistencia de los afiliados, la redacción del informe y que los cuestionamientos de los trabajadores sean respondidos.
El titular de la Salud subrayó que los dirigentes de este sector tienen que estar al tanto de cuáles son las condiciones integrales para cada trabajador, como son las condiciones de sus puestos de trabajo, la comida que se les oferta, y otros recursos, como los de seguridad.
Se trató también el tema de la evaluación de las plantillas- existía más personal del que se necesitaba – cuestión que no ha sido erradicada ya que aún existen trabajadores que no tienen qué hacer durante la jornada laboral de 8 horas.
La colaboración de médicos y otros especialistas y técnicos de la salud pública a otros países fue otro de los temas tratados porque “generan al país y a nuestra economía un nivel de ingresos, manteniendo el principio del internacionalismo y la solidaridad”, según se destacó en las conclusiones del Pleno.
Más de 50 mil trabajadores de la salud pública abrirán el desfile del 1ro de Mayo, en representación a los afiliados a su sindicato. Estos trabajadores que permiten el mal trato a los pacientes, las demoras de quienes esperan su turno pero no pueden llevar el regalo y quedan de últimos, los que permiten la pésima alimentación , los que no les importa en qué condiciones está la instalación médica, o el que está involucrado o fue indolente ante la corrupción existente en el área contable de varios hospitales, cuestión aún no resuelta, serán quienes enarbolarán las banderas del socialismo en esta efeméride que celebra el día mundial de los trabajadores.
Fuentes.
Discute Sindicato de Salud calidad del servicio por Carmen Alfonso. Trabajadores 16 de abril de 2012.
Trabajadores de la Salud iniciarán la marcha por Tellería Alfaro. Trabajadores 16 de abril de 2012.
Cuentas claras para conservar la salud por Lisandro Fariñas. Granma 4 de
Una industria que desaparece.
Las empresas que agrupan a fábricas que se dedican a la producción de zapatos ortopédicos y colegiales para niños y adultos tienden a desaparecer en un país donde conseguir un par de zapatos es casi imposible.
Personas mayores de pocos ingresos tienen que reunir durante varios meses para comprar los zapatos de suela de goma conocidos como tennis, únicos que les pueden quedar ajustados al pie.
Lo mismo sucede con los niños para que puedan usar un calzado apropiado para asistir a clases. “Pero con el tennis, la suela se le gasta por un lado, él tiene problemas ortopédicos pero no hay nada, a veces venden unos feísimos, una vez que se los conseguí él lloró y me dio pena ponérselos para ir a la escuela”-comenta la madre de un niño de 10 años.
Las tiendas recaudadoras de divisas solo tienen surtidos de sandalias y algunos zapatos cerrados, casi siempre con tacones altos y finos, impropios para el trabajo, la escuela o para quienes padecen de anomalías ortopédicas en sus extremidades inferiores.
Las ferias artesanales no siempre satisfacen la demanda sobre todo en el caso de las mujeres, ya que los hombres en estos locales, a veces pueden comprar el zapato que les brinde comodidad o al que se le pueda poner algún aditamento que mitigue sus dolencias, aunque sus precios son caros para quienes viven de pensiones o jubilaciones, ya que sus precios pueden equipararse al salario medio establecido.
Solo algunas entidades entregan uniformes a sus trabajadores , los cuales llevan calzados acordonados o no, pero que ofrecen cierta comodidad a quienes deben usarlos, como es el caso de uniformes militares o los de las enfermeras, entre otros que si fueran relacionados darían un por ciento muy bajo de quienes pueden calzar zapatos en Cuba.
“Cuando llego a mi casa tengo que meter los pies en agua caliente un rato, me duelen mucho, es todo el día en chancletas (sandalias muy descalzadas)”-expresa una estudiante universitaria, quien admite que todas sus colegas de aula están en su misma situación.”Hasta los varones van con sandalias o tennis que ya no dan más de gastados”-añade la joven.
En Cuba existen tiendas que venden tennis de marcas famosas como Adidas, pero sus precios menores oscilan en unos 70 CUC y recuérdese que en Cuba para comprar 1CUC hay que pagar 25 pesos en la Casa de Cambio, CADECA.
No todo lo que brilla es oro, y menos la calidad de esos tennis de marcas famosas cuyos precios son tan difíciles de pagar sin, contar con la estafa de los dependientes, en ocasiones con mercancías de este tipo que están rebajadas y las venden con su precio inicial para “ganarles algo”.
“A veces lo que pasa es que el clima aquí es muy húmedo y traerlos de otro país, y tenerlos guardados en almacenes que no tienen buena climatización hace que el cliente venga con ellos despegados, al poco tiempo de haberlos comprado”-explica un dependiente de una tienda especializada en una de estas marcas.
En fecha reciente, un reportaje en la prensa oficial elogiaba los cambios ocurridos en La Empresa de Calzado Manuel del Toro, ubicada en la provincia de Matanzas, por su organización laboral, la garantía de las materias primas, y mayor disciplina laboral en la actualidad.
Esta entidad estuvo dentro de las peores de su tipo durante años por sus incumplimientos, mala organización, falta de control, exigencia, organización y planificación que la llevaron casi a la quiebra.
“Esta entidad matancera logró un excelente aprovechamiento en el último trimestre del pasado año que le permitió cerrar el 2011 con una ganancia de 12mil pesos, cifra exigua, pero ganancia al fin y al cabo”-expone el periodista.
La Manuel del Toro está formada además por dos fábricas más que se encuentran en el municipio Los Arabos y en el poblado de Madruga, ambas dedicadas a la producción de zapatos colegiales y ortopédicos tanto para niños como para adultos, incluyendo la de botas.
En lo que va del 2012 han obtenido buenos resultados debido a que existe la materia prima para garantizar la producción, lo que permitió que no parara el proceso productivo, el cual estuvo interrupto en años anteriores hasta por períodos de 6 meses.
La ingeniera Odalis Torres, directora de esta empresa está contenta con los resultados y explica cómo los mismos influyen de manera positiva en la fuerza laboral.
Otros dirigentes empresariales son de la misma opinión que Torres y se trazan planes para no caer en el bache anterior. La eficiencia y la gestión empresarial son aspectos que ayudan a los buenos resultados que permiten que los trabajadores puedan optar por las estimulaciones establecidas.
Aquí no termina la Odisea con el calzado ortopédico, los zapatos de corte bajo acordonados conocidos como “colegiales”, los zapatos ortopédicos en sí, y las botas, calzado más bien masculino; sino que estas producciones como la de la Manuel del Toro, no satisfacen la demanda nacional.
Otro problema es el relacionado con los talleres de calzado ortopédico. Existen provincias donde no los hay, en otras como en Santiago de Cuba, el que había fue desvastado por un incendio y en la capital fueron desapareciendo por falta de materiales para trabajar, por lo que en la actualidad los necesitados tienen que ir a CUBA-RDA en el municipio Playa, hasta allí van personas de todas las provincias de la Isla.
“Mi papá está ya jubilado, es muy buen zapatero y se dedicó también al arreglo de zapatos ortopédicos, él nos enseñó cómo hacerlos y repararlos. Estamos buscando todo lo necesario para dedicarnos a vender este tipo de zapato como cuentapropistas, será más caro que los que se les vende a la gente, pero por lo menos tienen la seguridad de encontrarlos cuando tengan el dinero y queremos mejorar los diseños, que queden bien al pie pero que no sean un esperpento”-resume un joven con deseos de garantizar este producto tan demandado.
Fuente.
Calzar a la medida por Ventura de Jesús. Granma 6 de abril de 2012.
Cartas a la dirección periódico Granma Dos años sin taller de calzado ortopédico en Santiago de Cuba por B. Pompa Batista. Página 11. 6 de abril de 2012.
Trabajadores son todos.
Desde hace 2 meses, la Central de Trabajadores de Cuba (CTC) y sus sindicatos hicieron la convocatoria al pueblo, a la celebración del Primero de Mayo.
Entre los distintos puntos tratados en dicha convocatoria estuvieron los relacionados con el cumplimiento de los Lineamientos del Sexto Congreso del Partido, y las transformaciones para lograr la eficiencia económica en cada puesto de trabajo.
No se mencionan los altos niveles de corrupción, ni el daño que ocasionan a diario convicciones anticuadas que rigen a la sociedad en su conjunto, de manera solapada, para desaparecer todo vestigio de idea que esté a favor del mejoramiento de las condiciones de vida del pueblo y de los trabajadores en su conjunto.
La CTC propuso a cada cubano llegar al Día Internacional de los Trabajadores cumpliendo los planes de cada renglón económico, y por supuesto, destacó la batalla por acabar con el bloqueo estadounidense, considerándolo inmoral e irracional. No reconoció sin embargo que el bloqueo interno y obsoleto deja tantas huellas nocivas como el externo, o más.
La Central cubana plasmó en su escrito la participación de los trabajadores en la defensa de la patria y el socialismo, pero sus dirigentes no defienden a los que han perdido sus puestos de trabajo a partir del proceso que despide a trabajadores con hojas de servicio impecables, y que trae la inseguridad diaria a quienes aún mantienen sus plazas.
Se recordó además la crisis mundial y cómo esta influye de forma negativa en Cuba. Sabio planteamiento para aumentar los precios de los artículos de primera necesidad, los cuales están en su mayoría en la moneda convertible con la que no se paga ningún salario, ni ninguna jubilación en la Isla.
El cambio climático fue otro punto que destaca la CTC renuente a los cambios económicos, políticos y sociales, o al diálogo entre cubanos que residen dentro o fuera de la patria, sin tener en cuenta sus ideales.
La solidaridad hacia los pueblos explotados del mundo es algo que no podía faltar en esta convocatoria, lo que no se habla de la explotación y el chantaje que viven los trabajadores que poseen buenos empleos y temen perderlos, mencionarlos sería poner en peligro su estabilidad.
Y por último “la incansable lucha por el regreso de los Cinco Héroes”, mientras tanto los familiares de estos le dan la vuelta al mundo ocasionando elevados gastos, los cubanos y en especial los trabajadores no pueden estimularse con un viaje al extranjero “porque ponen en peligro a la Revolución”: ellos tienen prohibido viajar a donde deseen.
La convocatoria de la CTC más bien parece un regaño, un chantaje propio de quienes están acostumbrados a exigir y a dar poco. Ellos son espejo de los trabajadores de la gráfica que editaron y pusieron en venta el semanario Palante de marzo de 2012, donde trabajadores de la prensa independiente o integrantes de la sociedad civil cubana son desprestigiados por mantener firmes sus ideales.
La CTC ignora o critica de manera abierta todo vestigio de trabajo u organización independiente, sumándose a lo expresado al respecto por funcionarios y dirigentes gubernamentales cubanos que no se miden en dar los peores criterios al respecto.
Sin embargo, la sociedad civil cubana saluda a la clase obrera cubana y les pide que pierdan el temor a exponer y defender sus derechos laborales y ciudadanos, que se documenten y acerquen a los trabajadores y sindicatos independientes para que tengan acceso a tanta literatura que desconocen y puede ser su verdadera arma contra aquellos que los manipulan, sancionan y despiden, en plena confabulación con el Estado.
FUENTE.
Convocatoria al primero de Mayo de 2012. Nacionales página 2 periódico Trabajadores 19 de marzo de 2012.
Palante. Publicación Humorística. Año 51. Número 3. Marzo 2012.
Entre los distintos puntos tratados en dicha convocatoria estuvieron los relacionados con el cumplimiento de los Lineamientos del Sexto Congreso del Partido, y las transformaciones para lograr la eficiencia económica en cada puesto de trabajo.
No se mencionan los altos niveles de corrupción, ni el daño que ocasionan a diario convicciones anticuadas que rigen a la sociedad en su conjunto, de manera solapada, para desaparecer todo vestigio de idea que esté a favor del mejoramiento de las condiciones de vida del pueblo y de los trabajadores en su conjunto.
La CTC propuso a cada cubano llegar al Día Internacional de los Trabajadores cumpliendo los planes de cada renglón económico, y por supuesto, destacó la batalla por acabar con el bloqueo estadounidense, considerándolo inmoral e irracional. No reconoció sin embargo que el bloqueo interno y obsoleto deja tantas huellas nocivas como el externo, o más.
La Central cubana plasmó en su escrito la participación de los trabajadores en la defensa de la patria y el socialismo, pero sus dirigentes no defienden a los que han perdido sus puestos de trabajo a partir del proceso que despide a trabajadores con hojas de servicio impecables, y que trae la inseguridad diaria a quienes aún mantienen sus plazas.
Se recordó además la crisis mundial y cómo esta influye de forma negativa en Cuba. Sabio planteamiento para aumentar los precios de los artículos de primera necesidad, los cuales están en su mayoría en la moneda convertible con la que no se paga ningún salario, ni ninguna jubilación en la Isla.
El cambio climático fue otro punto que destaca la CTC renuente a los cambios económicos, políticos y sociales, o al diálogo entre cubanos que residen dentro o fuera de la patria, sin tener en cuenta sus ideales.
La solidaridad hacia los pueblos explotados del mundo es algo que no podía faltar en esta convocatoria, lo que no se habla de la explotación y el chantaje que viven los trabajadores que poseen buenos empleos y temen perderlos, mencionarlos sería poner en peligro su estabilidad.
Y por último “la incansable lucha por el regreso de los Cinco Héroes”, mientras tanto los familiares de estos le dan la vuelta al mundo ocasionando elevados gastos, los cubanos y en especial los trabajadores no pueden estimularse con un viaje al extranjero “porque ponen en peligro a la Revolución”: ellos tienen prohibido viajar a donde deseen.
La convocatoria de la CTC más bien parece un regaño, un chantaje propio de quienes están acostumbrados a exigir y a dar poco. Ellos son espejo de los trabajadores de la gráfica que editaron y pusieron en venta el semanario Palante de marzo de 2012, donde trabajadores de la prensa independiente o integrantes de la sociedad civil cubana son desprestigiados por mantener firmes sus ideales.
La CTC ignora o critica de manera abierta todo vestigio de trabajo u organización independiente, sumándose a lo expresado al respecto por funcionarios y dirigentes gubernamentales cubanos que no se miden en dar los peores criterios al respecto.
Sin embargo, la sociedad civil cubana saluda a la clase obrera cubana y les pide que pierdan el temor a exponer y defender sus derechos laborales y ciudadanos, que se documenten y acerquen a los trabajadores y sindicatos independientes para que tengan acceso a tanta literatura que desconocen y puede ser su verdadera arma contra aquellos que los manipulan, sancionan y despiden, en plena confabulación con el Estado.
FUENTE.
Convocatoria al primero de Mayo de 2012. Nacionales página 2 periódico Trabajadores 19 de marzo de 2012.
Palante. Publicación Humorística. Año 51. Número 3. Marzo 2012.
Accidentes laborales.
La Oficina Nacional de Estadísticas e Información (ONEI) ofrece dentro de sus datos estadísticos del 2011, relacionados con la accidentalidad laboral, la cifra de 4 mil 759 personas.
El dato añadido en la noticia del Granma por la periodista Ivette Fernández de que “En comparación con el año precedente disminuyeron en 27 los lesionados pero aumentaron en 6 los fatales, totalizando 92 los fallecidos” no es alentador, y si alarmante.
De todas maneras que, en un sector laboral u en otro disminuyan los lesionados o fallecidos en comparación con el 2010 solo puntualizan, a cuantas familias llegó el luto, o la desazón mientras tuvieron de cuidados a sus familiares, quienes encontraron la lesión o la muerte en sus puestos de trabajo, signo evidente de que la atención al hombre no es punto de interés para los líderes sindicales y dirigentes administrativos de todos los niveles.
Ellos deben velar y exigir no solo por la protección sino por la seguridad de los trabajadores, lo cual se logra si mejoran las condiciones de trabajo, si se preserva la salud de cada trabajador, y si se toman medidas preventivas en todo momento.
Cuestiones políticas como “La liberación de los 5 héroes”, o perspicaces controles como el de tratar de centralizar la vida y ganancias de los cuentapropistas, a través de capacitaciones y afiliaciones estatales son hechos a priorizar en estos momentos, por los líderes fieles a la política gubernamental.
En la información dada en el Órgano Oficial del Comité Central del Partido Comunista de Cuba se advierte que en el sector de la Salud Pública hubo 790 lesionados y 629 en las Industrias Manufactureras, de las que se excluye la Industria Azucarera. Ambas representan un aproximado del 30% del total.
Los accidentes que ocasionaron la muerte de los trabajadores se focalizaron en 16 de los 18 sectores de la economía, fueron en aumento los mismos en sectores tales como el de la Agricultura, la ganadería, la Caza y Silvicultura, así como la Construcción.
De ellos, el de la Agricultura tuvo 623 lesionados, de los cuales 20 murieron. La Construcción tuvo 74 y 18 fallecidos, ambos sectores tuvieron las mayores cifras de fallecidos a nivel nacional.
En el Ministerio de la Industria Básica hubo 250 lesionados y a nivel provincial, fue la Habana la que tuvo más accidentes laborales con un total de mil 536 lesionados, de ellos 30 fueron fatales. Artemisa tuvo el mayor coeficiente de mortalidad, con 54,3 muertos por cada mil lesionados.
Fuente.
Disminuyeron durante el 2011 lesionados por accidentes de trabajo por Ivette Fernández Sosa. Viernes 6 de abril de 2012.
Diferencias del cuentapropismo.
A fines de febrero del presente año, la cifra de cuentapropistas a nivel nacional estaba en 371 200. El 75% del total está agrupado en los que se desempeñan en la elaboración y venta de alimentos, sin dejar de mencionar a los que son contratados por ellos, como fuerza de trabajo.
Pero en más de año y medio de esta modalidad laboral, ya se pueden apreciar diferencias sustanciales en cuanto a la calidad, eficiencia, estado de los inmuebles, surtido de mercancías, calidad de la prestación de servicios.
No solo van triunfando los que perseveran y trabajan de sol a sol, sino que ya se ve quién recibe ayuda sistemática del exterior y puede acometer remozamientos, o poner lumínicos atractivos, o dar su servicio con prestancia.
Casas de alquiler con fachadas recién pintadas y muebles atractivos en el portal anuncian sus rentas a extranjeros, otros brillan en pequeños restaurantes o paladares que invitan a entrar por su higiene y modernidad, y hay hasta portales que dan sorpresas por la calidad de cosméticos, ropas y calzados, que son traídos de otros países, por lo general de los Estados Unidos, novedosos y mucho más baratos que en las tiendas recaudadoras de divisas.
La competencia aprieta, ya disminuyen 2, 3 y hasta 4 negocios vendiendo lo mismo en una cuadra. Cada cual se especializa o trata de vender algo diferente a su vecino. El rostro agradable, la complacencia establecen un abismo entre los trabajadores estatales y los no estatales. Al trabajador privado le duele perder, los otros cobran su salario y hasta pueden recibir alguna estimulación, pero están en decadencia.
Sin embargo, entre los cuentapropistas, los hay que no logran alcanzar la prosperidad deseada y siguen tratando de dar lo mejor de sí pero “la cuenta no da”- expresa Isabel quien se destaca por su buen trato en su improvisada cafetería - apenas tiene un tramo en la entrada del edificio donde reside para exponer sus comestibles- aunque es muy visitada por vecinos y personas que laboran o estudian cerca de su negocio en el barrio de Cayo Hueso.
Personas que como ella son más humildes no dejan de destacarse, sus ofertas son más caras pero bien hechas, calientes, acabadas de preparar, dulces frescos, hechos con todos sus ingredientes, vasos y tazas que relucen, pinzas o guantes para despachar, bolsas de nailon o cajas de cartón para quien tiene que llevarse un alimento y no tiene donde echarlo, la aceptación de las dos monedas en sus equivalentes, son entre otras, las características que distinguen a estos esforzados trabajadores.
Los que quedan rezagados ya planifican remodelar su negocio, mejorar su auto, para así tener buena clientela. Lo cierto es que el Estado debe dar más posibilidades a quien tenga la manera de imponer la calidad en su servicio. Los pensamientos obsoletos y el control excesivo contra todo trabajador privado que gane y prospere deben quedar atrás.
La Habana pudiera cambiar su fealdad y descuido de décadas y convertirse en una ciudad limpia y cuidada, si sus pobladores ven que de verdad, la economía de la familia aumenta de manera favorable, a través del cuentapropismo; sería una vía de frenar el éxodo en masas y de procurar el bienestar del ciudadano medio, el cual no ha podido ser ofrecido jamás por el gobierno, quien solo piensa en ofrecer comodidades, a los turistas extranjeros.
Pero en más de año y medio de esta modalidad laboral, ya se pueden apreciar diferencias sustanciales en cuanto a la calidad, eficiencia, estado de los inmuebles, surtido de mercancías, calidad de la prestación de servicios.
No solo van triunfando los que perseveran y trabajan de sol a sol, sino que ya se ve quién recibe ayuda sistemática del exterior y puede acometer remozamientos, o poner lumínicos atractivos, o dar su servicio con prestancia.
Casas de alquiler con fachadas recién pintadas y muebles atractivos en el portal anuncian sus rentas a extranjeros, otros brillan en pequeños restaurantes o paladares que invitan a entrar por su higiene y modernidad, y hay hasta portales que dan sorpresas por la calidad de cosméticos, ropas y calzados, que son traídos de otros países, por lo general de los Estados Unidos, novedosos y mucho más baratos que en las tiendas recaudadoras de divisas.
La competencia aprieta, ya disminuyen 2, 3 y hasta 4 negocios vendiendo lo mismo en una cuadra. Cada cual se especializa o trata de vender algo diferente a su vecino. El rostro agradable, la complacencia establecen un abismo entre los trabajadores estatales y los no estatales. Al trabajador privado le duele perder, los otros cobran su salario y hasta pueden recibir alguna estimulación, pero están en decadencia.
Sin embargo, entre los cuentapropistas, los hay que no logran alcanzar la prosperidad deseada y siguen tratando de dar lo mejor de sí pero “la cuenta no da”- expresa Isabel quien se destaca por su buen trato en su improvisada cafetería - apenas tiene un tramo en la entrada del edificio donde reside para exponer sus comestibles- aunque es muy visitada por vecinos y personas que laboran o estudian cerca de su negocio en el barrio de Cayo Hueso.
Personas que como ella son más humildes no dejan de destacarse, sus ofertas son más caras pero bien hechas, calientes, acabadas de preparar, dulces frescos, hechos con todos sus ingredientes, vasos y tazas que relucen, pinzas o guantes para despachar, bolsas de nailon o cajas de cartón para quien tiene que llevarse un alimento y no tiene donde echarlo, la aceptación de las dos monedas en sus equivalentes, son entre otras, las características que distinguen a estos esforzados trabajadores.
Los que quedan rezagados ya planifican remodelar su negocio, mejorar su auto, para así tener buena clientela. Lo cierto es que el Estado debe dar más posibilidades a quien tenga la manera de imponer la calidad en su servicio. Los pensamientos obsoletos y el control excesivo contra todo trabajador privado que gane y prospere deben quedar atrás.
La Habana pudiera cambiar su fealdad y descuido de décadas y convertirse en una ciudad limpia y cuidada, si sus pobladores ven que de verdad, la economía de la familia aumenta de manera favorable, a través del cuentapropismo; sería una vía de frenar el éxodo en masas y de procurar el bienestar del ciudadano medio, el cual no ha podido ser ofrecido jamás por el gobierno, quien solo piensa en ofrecer comodidades, a los turistas extranjeros.
Captar al cuentapropista.
El sistema informático en formato de CD, Cuentas Claras ha sido creado por trabajadores de la Empresa de Tecnologías de la Información y Servicios Telemáticos Avanzados (CITMATEL) para los cuentapropistas.
El mismo permite el registro de datos personales, el cálculo de impuestos, el almacenamiento de gastos diarios y tributos pendientes de liquidación. Según Martha Blanco, directora de ventas de CITMATEL es de gran utilidad para “evitar sacar cuentas a mano” y facilitar el control estadístico y financiero, de acuerdo a lo estipulado por el Ministerio de Finanzas y Precios (MFP).
Cuentas Claras tiene una licencia de uso para un año, que puede ser renovada. CITMATEL garantiza la disponibilidad de hacer llegar al trabajador por cuenta propia la nueva versión, en caso de que tenga la anterior.
“Es muy complicado para un nuevo trabajador de este tipo llevar diariamente sus ingresos y gastos. Este producto incluye una ayuda en línea que sirve para guiar a la persona en el uso del sistema y capacitarla en el tema de cálculos de impuestos personales…”-argumenta Emilsis Wellesley, directora comercial de CITMATEL.
Este CD se puede adquirir en 10 librerías de la capital y cuesta $250.00 pesos, aunque esta empresa lo hace llegar a otras provincias a través de otras instituciones.
“Me parece que se subestima a todos los cuentapropistas porque hay quienes sabemos de contabilidad y tenemos computadora, hay que averiguar si se puede comprar el CD y podemos mantener nuestra privacidad, sin que los que quieren ayudarnos lleven un record de todo nuestro negocio, aquí nada es tan fácil, ni son tan buenos”-opina una trabajadora no estatal capitalina.
Fuente.
Cuentas Claras conservan cuentapropistas por Sundred Suzarte. Trabajadores 2 de abril de 2012.
El mismo permite el registro de datos personales, el cálculo de impuestos, el almacenamiento de gastos diarios y tributos pendientes de liquidación. Según Martha Blanco, directora de ventas de CITMATEL es de gran utilidad para “evitar sacar cuentas a mano” y facilitar el control estadístico y financiero, de acuerdo a lo estipulado por el Ministerio de Finanzas y Precios (MFP).
Cuentas Claras tiene una licencia de uso para un año, que puede ser renovada. CITMATEL garantiza la disponibilidad de hacer llegar al trabajador por cuenta propia la nueva versión, en caso de que tenga la anterior.
“Es muy complicado para un nuevo trabajador de este tipo llevar diariamente sus ingresos y gastos. Este producto incluye una ayuda en línea que sirve para guiar a la persona en el uso del sistema y capacitarla en el tema de cálculos de impuestos personales…”-argumenta Emilsis Wellesley, directora comercial de CITMATEL.
Este CD se puede adquirir en 10 librerías de la capital y cuesta $250.00 pesos, aunque esta empresa lo hace llegar a otras provincias a través de otras instituciones.
“Me parece que se subestima a todos los cuentapropistas porque hay quienes sabemos de contabilidad y tenemos computadora, hay que averiguar si se puede comprar el CD y podemos mantener nuestra privacidad, sin que los que quieren ayudarnos lleven un record de todo nuestro negocio, aquí nada es tan fácil, ni son tan buenos”-opina una trabajadora no estatal capitalina.
Fuente.
Cuentas Claras conservan cuentapropistas por Sundred Suzarte. Trabajadores 2 de abril de 2012.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)